lunes, 25 de febrero de 2008

Charla de Bryan Talbot

Después de estar desaparecido unos días, vuelvo a FILOCOMIC. No ha sido por motivos de salud, sino debido al trabajo que en la última semana alcanzó niveles bastante altos. Pero ya vamos volviendo a la normalidad (con mudanza incluida esta semana, bufff) y quería comentaros una charla a la que asistí el pasado jueves en la Universidad de Nottingham. El evento fue un repaso histórico a la obra de Bryan Talbot (1952-), autor británico con una larga carrera a sus espaldas, que nos desveló algunos secretos de la creación artística en el medio de la historieta. Desde sus inicios en el underground hasta su más reciente obra, Alice in Sunderland (2007), que está cosechando enormes éxitos de crítica y público (va por la 3ª edición), pasando por su etapa Marvel o sus colaboraciones con Neil Gaiman para la serie Sandman, Talbot ha demostrado una variedad de registros, de estilos, apabullante. Del preciosismo más elaborado en algunas planchas hasta un estilo accesible para el gran público, directo, sencillo, buscando esa audiencia general que se acerca a la historieta de cuando en cuando.


Este último estilo lo consiguió con la aclamada obra The Tale of One Bad Rat (1995) que se centra en los abusos sexuales a menores. Una obra que se incluye en los manuales de las consultas de psicólogos británicos que tratan los abusos a menores. La obra fue publicada primero por Dark Horse en cuatro partes. Luego, en 1996, se recopiló en un solo tomo y ganó el premio Eisner, entre otros galardones.

La conferencia fue organizada por el Departamento de Teoría Cultural de la universidad y, aunque la asistencia fue un tanto pobre (unas 20 personas), Bryan Talbot resultó ser un tipo bastante simpático, accesible, buen orador, y con unas enormes ganas de explicar diversas técnicas de narrativa en el cómic. Personalmente, quedé bastante impresionado, por la calidad del autor y por su dominio de la retórica (la charla se alargó a casi dos horas seguidas en las que Talbot fue elaborando su presentación con numerosos ejemplos de su carrera).

Alice in Sunderland. An Entertainment está en la biblioteca de la universidad, así que un día de estos lo sacó y os cuento qué tal es. Por lo que he leído y visto de la obra, parece realmente original, con muy diversos estilos y técnicas de composición. Una suerte de reelaboración del clásico de Lewis Carroll pero situado en la ciudad de Sunderland.

martes, 19 de febrero de 2008

El Imperio del Manga


El manga ha revolucionado el cómic en Occidente. Lo ha puesto del revés, le ha dado unas cuantas palmadas al culo y lo ha dejado llorar un rato, porque el manga, señores, reina en Occidente. Secciones enteras (¡tiendas enteras!) sólo de manga. Prestigio, atracción, frescura, atrevimiento... Nada queda fuera del influjo del manga y a todos los lugares llega. Pásense por ABC y échenle un vistazo a la noticia La "Biblia Manga" convierte a Jesús en un héroe de cómic.

Salió hace 1 año y las secuelas y precuelas se han sucedido. Más de 30.000 copias vendidas en el Reino Unido y alguna curiosidad que otra..."Ajinbayo Akinsiku, que firma sus dibujos como Siku, se plantea a sus 42 años hacerse sacerdote anglicano, después de haber estudiado diseño y teología."

The Manga Bible NT-Raw vio la luz en febrero de 2007. En Amazon se puede comprar a 5,50 libras. 96 páginas.

El último de la ¿serie? salió el mes pasado y lleva por título The Manga Bible: From Genesis to Revelation. 5,92 libras. 224 páginas.

Cosas veredes, Sancho...



domingo, 17 de febrero de 2008

Mate de Superman

Otra de las múltiples facetas del mito de Superman. ¡Vaya pedazo de salto! El señor se llama Dwight Howard y ha ganado el Concurso de Mates. La noticia aquí.

Ana Merino en la Revista LEER


El número 189 de la revista LEER trae como siempre la sección sobre cómics de Ana Merino.
El primero, como se leer más abajo, se centra en la figura de la artista Miriam Katin (1942 Hungría -) y la visita que hizo a la universidad de Merino para participar con una conferencia y aportar su experiencia en la clase que imparte la priofesora sobre "la presencia de la cultura judía en los cómics". Y digo yo, ¿qué interesante habría sido recibir en la Universidad una clase así, no? La segunda columna trata de Maitena, que precisamente está de actualidad porque van a rodar una serie en España, basada en sus libros.

Primera memoria de Miriam Katin

En noviembre tuve la suerte de poder invitar a Miriam Katin a mi universidad para que diese una conferencia y se reuniera con mis alumnos del curso que imparto sobre la presencia de la cultura judía en los comics. Nacida en Budapest en 1942, ha recorrido un largo camino como ilustradora hasta alcanzar el merecido reconocimiento por su primera novela gráfica, We are on our own (traducida Por nuestra cuenta en la edición española)...

Maitena y las transformaciones de las mujeres

La humorista gráfica argentina Maitena Burundarena ha logrado alcanzar una asombrosa fama internacional acompañada de un gran éxito comercial. Aquella joven madre autodidacta que en los 80 se dedicaba a dibujar a destajo desde textos escolares a historietas eróticas, jamás pudo imaginar que el personal sarcasmo con el que interpretaba la feminidad sería la fórmula mágica de un nuevo humor canónico para todo tipo de lectores (...)

sábado, 16 de febrero de 2008

Llamada desesperada


Desde mi rinconcito hago una llamada desesperada a alguna de las múltiples editoriales españolas:

Por favor, hagan ustedes el esfuerzo de llegar a un acuerdo para la publicación y distribución del libro La Historieta Argentina. Una Historia de Judith Gociol y Diego Rosemberg, Ediciones la Flor: Buenos Aires, 2000. Tal vez sólo tendrían que concretar los detalles para enviar una remesa de este interesantísimo estudio para España. Digamos unas 2.000 copias o algo así. La mayoría que se queden en bibliotecas y que otra cantidad vaya a parar a librerías. Yo que soy neófito en estos menesteres de editoriales y publicaciones, sólo puedo insistir hasta desgañitarme de la conveniencia de que ESTE LIBRO se pueda comprar y leer en España. Hagan el favor, hombre, ahora que todo son buenos propósitos y mejores ideas respecto a la historieta.

Aquí abajo la reseña del libro a cargo de Germán Cáceres publicada en Imaginaria:

Este hermoso libro —una de las contribuciones más valiosas que se han realizado en el país sobre nuestra historieta— está dividido en dos partes bien diferenciadas: "Cronologías" y "Genealogías".

"Cronologías", cuya extensión es de sólo cuarenta y una páginas, condensa la historia de los cuadritos nacionales con precisión y síntesis, y sirve de marco de referencia para que el lector acuda a ella en cualquier momento. Se divide en nueve décadas (del 10 al 90) y parte del nacimiento bastardo del comic: el Yellow Kid (1893), de Outcault. Un aporte enriquecedor lo constituyen las constantes alusiones a historietas, dibujantes y guionistas de otras nacionalidades, de manera que esta obra también contiene en su interior una suerte de compendio de la historieta universal.

Las "Genealogías" son veinte y responden, para Gociol y Rosemberg, a "una clasificación —también arbitraria y discutible— que permite hacer conexiones a lo largo del tiempo". Como señala Pablo De Santis en su brillante prólogo, aquí "El personaje aparece antes que el guionista, el dibujante o las peripecias editoriales". Esta parte es la más vital y creativa del libro, pues se puede empezar por un tema como "Los cowboys" y seguir con "Las mujeres" o "Los sicarios", como si se estuviera consultando un diccionario.

Una dificultad crítica es reseñar estas "Genealogías", pues son tan apasionantes que habría que reproducir la mayor parte del ensayo. Así, en "Los animales" nos encontramos con el humor de Clemente y de Diógenes y el linyera, y desde allí podemos saltar a "Las ciudades" y las audaces y misteriosas geometrías de Parque Chas. O del desopilante Cazador en "Los héroes y superhéroes" a un atormentado y solitario Alack Sinner en "Los detectives". En el "Índice Onomástico", que se incluye al final del libro, se mencionan a más de setecientos personajes.

Otro de los méritos que deben señalarse es la excelencia del abundante material gráfico que ofrece La historieta argentina y los acertados comentarios que se vierten sobre los rasgos estilísticos de los dibujantes. Los autores han concretado un estupendo y concienzudo trabajo de investigación, apuntalado por las numerosas citas y los valiosos testimonios que acompañan al texto.

Este libro depara un auténtico placer visual y una rotunda emoción nostálgica, y puede leerse con el mismo placer con que se leían aquellos famosos Libro de Oro de Patoruzú o los emblemáticos El Libro de Fierro.

Como enunció André Malraux (según la introducción de "Las ciudades"), Buenos Aires es "la capital de un imperio imaginario", es decir de un país que dio al mundo historietas memorables.

viernes, 15 de febrero de 2008

Recopilatorio de Organic


finn5fel, ese extraño nick que oculta al dibujante de Organic, ha tenido a bien ofrecer este recopilatorio de las 25 primeras entregas del webcomic más famoso de la red...Bueno, podría ser el más famoso de la red, aunque ciertamente sí ostenta el galardón al más cachondo. Aquí tenemos a nuestros protagonistas Koori y Tomatito (¿todavía hay alguien que se preguntaba por el origen del nombre del encapuchado?) en una posición desafiante él y timorata ella...aunque el bikini que me lleva la niña no es cómo para andar con remilgos.

El caso es que este webcomic que nació hace ya unos meses sigue su curso, fiel a sus principios. El guión lo ponen los comentarios que deje la gente. Del dibujo se encarga la mano de finn5fel. Hasta ahora la verdad es que no ha habido una prolijidad de comentarios y por tanto, las posibilidades del dibujante han sido reducidas. Pero bueno, todo esto puede cambiar de la noche al día, porque en Organic, tú decides.

PD. Como dice la entrada de Sunny Jhanna, pueden encontrar el recopilatorio en las tiendas más selectas de su localidad. Si no está es que no es selecta. No le den más vueltas. Ale, a disfrutar el fin de semana.

jueves, 14 de febrero de 2008

Organic # 26


Nueva entrega de Organic, la número 26. Las dos muchachitas no sé cómo le plantarán cara a los protagonistas. Y pregunto yo, ¿dónde han dejado el cortaúñas estas chicas?

martes, 12 de febrero de 2008

Manel Fontdevila y la viñeta precisa

Las viñetas de Manel Fontdevila que aparecen cada día en Público están poniendo patas pa´arriba el humor gráfico en España. Los autores veteranos como Peridis, Forges, Romeu, El Roto o Mingote siguen fieles a su estilo, sin embargo, Manel Fontdevila está aportando frescura a la viñeta diaria, con un estilo directo, alejado del uso de las imágenes simbólicas que hace por ejemplo Peridis o las metáforas agrias de El Roto. Fontdevila propone un humor ágil, claro, directo pero sobretodo fresco. Sólo hay que echar un vistazo a las viñetas que salieron en los últimos días para darse cuenta de que este autor tiene un marcha más que los demás.
El protagonismo de los obispos...


ZP quitándole importancia a la crisis...¡qué majete ZP!Muy correcto, sí señor, muuuuuy políticamente correcto. ¡Prrrrfff!

¡Ese candidato con las propuestas estrella! Qué carisma por Dios... ¡y cierra España!
Esto sí qu fue la monda. El carné por puntos para el inmigrante.

lunes, 11 de febrero de 2008

Teoría y Crítica sobre cómics en la red


Desde hace un tiempo, se habla en diferentes bitácoras sobre la existencia de teoría y crítica de manera profesional y si los blogs son el lugar apropiado para ello. Personalmente, aunque existen blogs y páginas web donde se reliza un trabajo más que respetable de crítica (Zona Negativa, Entrecomics, La Cárcel de Papel, Little Nemo's Kat, Cómics en extinción...), el enfoque en la teoría o el análisis sustentado con diversas fuentes con el fin de argumentar una posición, no creo que se pueda encontrar en la blogosfera con tanta facilidad. Pero es que tampoco creo que sea la función de la blogosfera. En primer lugar, un estudio detenido implica el cotejo de fuentes de manera meticulosa y eso significa tiempo, algo que casi resulta antitético con el concepto de blog. Yo creo que la función del blog, de la cual se habló largo y tendido ayer en La Cárcel, está más cercano al diario personal (con la libertad que implica la palabra "personal") que al sitio profesional de teoría y crítica al uso. No en vano los bloggers escriben sin remuneración alguna por lo que hacen. Aunque es cierto que en la inmensa mayoría de revistas especializadas de teoría y crítica, los llamados journals en inglés, tampoco se recibe ningún dinero. Se hace como parte de una investigación y el hecho de conseguir publicar el trabajo que te ha llevado bastantes días (con sus correspondientes horas) es suficiente premio para el investigador. Además, se establece un diálogo entre lectores y autores que indudablemente beneficia a ambos en el desarrollo de esa investigación específica. Por tanto, ¿es el blog un lugar adecuado para realizar crítica de cómics? Tendríamos que pensar a dónde nos dirigimos para leer esas críticas. Como es lógico encontraremos lugares en los que podremos "confiar " en esa crítica y lugares en los que mantendremos una distancia. Como al final la blogosfera no es tan vasta como se piensa el que más y el que menos sabe dónde puede dirigirse para encontrar esas críticas y confiar en quien las escribe. Las bitácoras arriba mencionadas son algunos ejemplos.

¿Y si queremos encontrar ensayos especializados? ¿Dónde los podemos encontrar online?

En español no tengo ninguna duda que hay dos lugares que sobresalen por encima de todos los demás: 1) Tebeosfera y 2) Revista Latinoamericana de Estudios Sobre la Historieta. El primero dejó de funcionar hace tiempo (aunque mantiene todos los contenidos en la red y recientemente volvió Manuel Barrero con su Tebeosblog) y el segundo es una publicación especializada que se centra en el ámbito latinoamericano y gracias a su reciente acceso online supone una pequeña biblioteca de referencia esencial.

En inglés podríamos recurrir a ImageText. Interdisciplinary Comics Studies que se publica desde el Departamento de Inglés en la Universidad de Florida. El consejo editorial tiene investigadores de la talla de Martin Barker, David Kunzle, John Lent (editor de International Journal of Comic Art), Ian Gordon, Roger Sabin... Además, podemos dirigirnos a Comics Research Bibliography, una fantástica página web con un listado bibliográfico de impresión. En ¡Journalista! también podemos encontrar información tratada con rigor, aunque el acceso al journal The Comics Journal (la revista que integra la bitácora de noticias ¡Journalista! no sea público, sino a través de subscripción.

sábado, 9 de febrero de 2008

Superhéroes made in Cuba

¿Cuáles son los atributos que definen a un héroe de historieta? Todos tenemos en mente multitud de héroes o, sobretodo superhéroes, la gran mayoría norteamericanos. No en vano, la poderosa industria de comics made in USA ha producido los superhéroes más famosos de la historia: ya sea de manera individual (Superman, Batman, Spiderman…) o colectiva (X Men, The Avengers…). La lucha contra el mal, dentro de sus vastísimos límites, podría definir lo que es un superhéroe. Si olvidar, que el sujeto en cuestión, tiene unas capacidades físicas o mentales que no están al alcance del común de los mortales. Superman es el caso paradigmático de “superpoderes”. En cambio, Batman, representa el nivel óptimo en la preparación física y mental de un ser humano…¿normal? Muy normal no es que sea Batman, pero entramos en el juego y nos creemos que es una persona como cualquiera que pudiera caminar por la calle, solo que ha trabajado su cuerpo y su inteligencia hasta cotas de excelencia.

Los superhéroes no son inocentes. Eso parece bastante claro. Desde hace años, desde su origen en el caso de algunos como el Capitán América, nacieron con la voluntad de luchar contra el mal, personificado en seres de carne y hueso (Hitler) que vivían en nuestro mundo propagando sus acciones malévolas. Esta implicación de los superhéroes en la vida real, en nuestra vida real, es difícil desligarla de la ideología que despliegan. En el caso del Capi, su traje es bastante clarificador. A eso me refiero en lo de que no son inocentes. Al menos así lo veía la crítica marxista de los 60 y 70 en Latinoamérica. Estos teóricos culturales, como es el caso de Ariel Dorfman y Armand Mattelart, dieron lugar a trabajos de grandísimo impacto en algunas regiones del globo, como el caso de Para leer al Pato Donald (1972). Esta obra, elaborada durante el gobierno de Salvador Allende en Chile, quería poner de manifiesto que los cómics, como producto cultural de masas, no eran inocentes. Comportaban una ideología y no reconocerlo era seguir el juego de manera tácita, sin cuestionamientos. Dorfam y Mattelart así lo entendieron cuando escribieron su visión de la factoría Disney. Ahora bien, esta valoración de los cómics como productos culturales de claro mensaje ideológico, implicó una aproximación negativa al considerarlos un producto de la ideología burguesa y como tales era necesario cuestionarlos y en definitiva, rechazarlos. No es hasta los años 60 cuando se produce un cambio radical en la forma de entender la historieta, subiéndose al carro de lo que fue el Pop Art, que indudablemente estaba muy influenciado por el mundo de los cómics. Y si no, vean la obra de Lichtenstein.

Por otro lado, el marxismo es una teoría que se arroga un carácter científico porque se basa en cuestiones meramente materiales. Estructura y superestructura implican conceptos meramente materiales así como los modos y medios de producción. Es decir, se analizan las relaciones sociales, económicas y culturales desde la realidad y con los pies lo más pegados al suelo que se pueda. Aunque palabras como ideología ya nos sugieran algo un tanto más etéreo.

El caso es que si el marxismo fue la teoría cultural predominante en buena parte de Latinoamérica (porque explicaba las relaciones de dependencia económica y cultural con el gigante del Norte), los cómics eran un tema difícil de insertar en dicha teoría. No digamos ya los cómics de superhéroes que eran, según los marxistas de la época, el fiel reflejo de una imposición cultural por parte de la ideología burguesa norteamericana. Se aludía a ciertos cómics como Mandrake the Malician, Tarzan o The Phantom como ejemplos de la imposición de un orden cultural blanco y occidental, sobre un territorio exótico que necesitaba ser gobernado y dominado por Occidente.

En países como Cuba, donde la Revolución de 1959 tomó de manera temprana la senda del socialismo y luego del comunismo (aunque no tan temprana porque hasta 1961 Fidel no declara la Revolución como Socialista y a él mismo como Marxista-Leninista), las aproximaciones a los cómics fueron, digamos, tirantes. En primer lugar, las relaciones con los EE.UU. han estado desde siempre caracterizadas por la dependencia y la agresión. Desde la lucha por la independencia cubana respecto a España (finales del XIX), a la que se suman los EE.UU. con la intención de reforzar su presencia en el caribe, hasta la ignominiosa Enmienda Platt de 1901 que regulará las relaciones de los EE.UU con la nueva república independiente de Cuba. Dicha enmienda permitía entre otras cosas la intervención militar y tuvo que ser aprobada por el parlamento cubano pese a sus evidentes reticencias:

Artículo III: Que el Gobierno de Cuba consiente que los Estados Unidos pueden ejercitar el derecho de intervenir para la conservación de la independencia cubana, el mantenimiento de un Gobierno adecuado para la protección de vidas, propiedad y libertad individual y para cumplir las obligaciones que, con respecto a Cuba, han sido impuestas a los EE.UU. por el Tratado de París y que deben ahora ser asumidas y cumplidas por el Gobierno de Cuba.

Y no nos vamos a extender más con esto porque no viene al caso. Lo demás es por todos conocido y los libros de historia están repletos de información al respecto. A donde quería llegar es que tras el triunfo de la Revolución cubana, la cultura se reorganiza y dentro ella, el papel de los cómics también. Uno de los efectos más inmediatos es el rechazo de los superhéroes y la convicción de que de la propia realidad provienen los héroes del pueblo. Es decir, los revolucionarios que expulsaron al dictador Batista. Los mismos que alfabetizaron a la población en 1961 y repelieron, el mismo año, el intento de invasión en la Bahía de Cochinos o Playa Girón por agentes de la contra-revolución con la ayuda de la CIA. Los héroes o incluso los superhéroes no tenían que buscarlos los cubanos de a pie en historias fantásticas. Los dirigentes de la Revolución junto con multitud de artistas, se esforzaron por hacer entender esto a la población. Como ejemplo, la tira de Chago aparecida en el diario Revolución donde claramente se desestiman los superhéroes que están en el terreno de la fantasía, por el verdadero héroe que reside en el terreno de la realidad.

miércoles, 6 de febrero de 2008

Somos diferentes, somos mestizos.

Ayer leí una noticia en La Cárcel de papel que me pareció fantástica. El Grupo Rantifuso ha creado dos álbumes educativos para ser distribuidos entre escolares de 10 a 12 años en los colegios de la Comunidad de Madrid. El primero de los álbumes, Mario y el Misterio Chipaya es "una obra de divulgación cultural para el ámbito educativo que consta de 52 páginas.Una parte narra la aventura principal; La segunda se completa con actividades educativas que se apoyan en los contenidos de la historia." Una iniciativa loable que recoge una realidad de la España de hoy en día. Afortunadamente, nuestro país es ahora más heterogéneo que antes, más mezclado, más mestizo. Aunque en realidad, si algo somos los españoles, es mezcla: íberos, celtas, romanos, godos, árabes, judíos... España nunca ha sido homogénea (gracias a los dioses de Kobol) y ahora, en plena era de la globalización, de las migraciones escala mundial, la cantidad de personas venidas de América es considerable. Y vienen con cultura distintas, con tradiciones desconocidas para la mayoría de los españoles. Sí, es cierto, el mundo hispano o hispánico o latino (aquí entraría la zona del Lacio y alguna región más) comparte tradiciones, historia común, lengua y religión. Pero hay otro mundo hispánico tan interesante como el nuestro que necesita de aportaciones como ésta para que los chavales lo asimilen y lo entiendan, dentro de la diferencia, como parte de su educación.


Cuando camino por las calles de Nottingham, veo una chica de origen paquistaní que se ríe a carcajadas con un amigo de rasgos caucásicos ("un inglés de verdad", creo que no...), un grupo de chicos de color se encuentra con otros amigos de rasgos asiáticos. Y así todos los días. Inglaterra tiene una historia reciente de migración e inmigración más dilatada que la nuestra (por las colonias, sin duda). Pero España ha cambiado también de manera radical en los últimos años. Corrijo. Nada de radicalismos. En mi barrio, en Valencia, hace 10 años no había una sola familia latina. Ahora en mi edificio hay por lo menos 3 familias. Los niños van a la escuela pública, SON españoles. Y la vida sigue, con cada nueva aportación, con cada nueva comunidad.

El tebeo, además de enseñar a leer a millones de personas, puede y debe cumplir otras muchas funciones como medio de comunicación que es. Una de ellas la que propone el Grupo Rantifuso. A través de una historia amena y atractiva, los escolares pueden sumergirse en un universo que cada vez va a ser menos extraño (extranjero) y más conocido (familiar). Con un par de generaciones más, lo que veré por la calles de Valencia, Vigo, Sevilla o Burgos, será lo mismo que veo ahora cuando camino por estas calles mojadas de Nottingham. ¿Diferencia? No. Mestizaje. Somos todos mestizos.


martes, 5 de febrero de 2008

Organic # 25 y La Gamba-Mercenaria


Entrega 25 de Organic. Ya le vemos la cara al Científico y mal acompañado no anda.

Por cierto, ¿alguien se ha imaginado alguna vez a una gamba-mercenaria? La mente perturbada de Mario lo ha imaginado. Bueno, oye, hay gente (y gambas) para todo.

lunes, 4 de febrero de 2008

Gus Arriola


Entrecomics se ha convertido en una web de lectura fija desde hace ya tiempo. No es algo que diga yo, es que hay que ver cómo trabaja ese equipo de profesionales incansables, a la búsqueda de la noticia, el salón del cómic de turno, la charla, el reportaje...Profesionales, oiga, Ya está. Y así me enteré ayer de la muerte del autor de cómics Gus Arriola (1917-2008) que "será recordado por su tira de periódico más exitosa, Gordo, donde celebraba la cultura mexicana tratando de eliminar los estereotipos y prejuicios del público de Estados Unidos a través de su protagonista, un granjero convertido en guía que mostraba a los visitantes estadounidenses la vida al sur de la frontera." Para leer más pincha aquí.

El propio Arriola, cuyo padre era mexicano, aprendió a leer inglés con las tiras de los periódicos. Otro ejemplo más de cómo adentrarse en la lectura a través de los tebeos.

Cómics para aprender a leer


Estaba buscando en Amazon un libro del teórico en cómics Ian Gordon, Comic Strips & Consumer Culture (1998), cuando me he dado de bruces con su blog, en el que he leído una noticia de hace meses, pero que me parece interesante por lo que supone aprovechar los cómics para aprender a leer. Nada nuevo bajo el sol me dirán ustedes. Pues sí, pero no por ello menos interesante. Si los comic strips ya fueron de vital importancia para toda esa pléyade de emigrantes llegados a los EE.UU. en busca del ansiado American Dream, no pierden ahora su vigencia para enseñar a leer a las futuras generaciones.

Yo aprendí a leer con tebeos. En concreto con los tebeos de Conan que coleccionaba con mi escasa paga semanal que se iba en números de segunda mano, que me agenciaba en el rastro de Valencia. Cuando el rastro era un lugar mágico, situado en la parte antigua de la ciudad, rodeando la Plaza Redonda y adyacentes. No la venta de ganado en que lo ha convertido la siempre queridísima alcaldesa de Valencia: la Rita. No tengo memoria más viva que la de leer esos episodios de Conan, con un vocabulario que a veces me jugaba malas pasadas (como la palabra "ramera" que ciertamente aprendí en edad demasiado temprana).

El caso es que en el blog del señor Ian Gordon leo que
Françoise Mouly, director artística de The New Yorker, cuyo marido es Art Spiegelman, ha lanzado la serie Toon Books, para niños a partir de 4 años que empiezan a leer. La propia Mouly confiesa que su familia aprendió la maravilla de la lectura a través de los tebeos. En este año salen a la venta Benny and Penny de Geoffrey Hayes (abril), Silly Lilly and The Four Seasons de Agnes Rosenstiehl (mayo), y Otto's Orange Day de Frank Cammuso y Jay Lynch (junio).

En un artículo del Publisher's Weekly, decía Mouly que así como RAW contribuyó a cambiar la idea de los cómics y demostró que se podían tomar como algo serio, en esta nueva serie aspira a seguir con esa tradición de sucesivas generaciones que han aprendido a leer con cómics. Si tienen ustedes un renacuajo por la casa, tal vez podrían considerar que aprendiera inglés con tebeos. ¡Ojalá lo hubieran hecho conmigo!

Y todavía hay quien piensa que los cómics son una chorrada. Como si aprender a leer no fuera importante. En fin...

sábado, 2 de febrero de 2008

A Dios rogando y con el mazo dando



Con lo bien que estarían calladitos...

Pride of Baghdad


Nuevas lecturas de la fantástica biblioteca municipal de Nottingham. En este caso, Pride of Bagdad (2006), obra de Brian K. Vaughan (guión) y Niko Henrichon (dibujo). Casi cada día paso por una librería de cómics aquí en Nottingham y en el escaparate, desde hace meses, hay un póster con la portada del cómic en cuestión. Siempre me quedaba pensando que debería comprarlo y leerlo de una vez. Pero el caso es que el otro día fui a la biblioteca y lo encontré allí. Problema solucionado. Lo leería y si la lectura fuera consistente, lo compraría. Resultado: emplearé mis libras en otra cosa.

La historia toma un hecho real (la escapada de 4 leones del zoo de Baghdad tras unos bombardeos de la aviación norteamericana) para plantear cuestiones referentes a la libertad y lo que entendemos por libertad. Es indudable que la parte grafica es de un alto nivel y la historia en sí, viene avalada por un ganador del premio Eisner (Brian K. Vaughan) con obras como Y: The Last Man y Ex Machina. Obras que no he leído por cierto. Resulta interesante ver el conflicto iraquí desde otros ojos, desde otras prioridades, como son las de estos 4 leones que, perdidos en una ciudad sitiada y fantasma, intentan agarrar con fuerza esa libertad que les ha caído del cielo. Eso está bien. Y las dudas entre los personajes sobre lo conveniente de una libertad con riesgos a un cautiverio seguro. Eso también está bien. Pero no va más allá.

Hay cacerías por la ciudad, hay luchas con otras fieras, hay diálogos con sentido, pero esperaba encontrar algo más. La obra como tal insinúa una idea interesante pero que se materializa en una historia menor. Por supuesto está la obvia mirada antibelicista y todo eso, pero el cómic no funciona. Al menos, bajo mi punto de vista.

Lo mejor: sin duda el apartado gráfico. Tiene viñetas de grandísima belleza.

Lo peor: Acercarse a la obra esperando encontrar más de lo que realmente hay en ella. Por tanto, creo que el error fue mío.