martes, 22 de diciembre de 2009

Los orígenes de la historieta por Thierry Smolderen


¿Y si nos aproximáramos a la historieta como un relato en imágenes y no como el sacrosanto arte secuencial con el que la definió el maestro Will Eisner? ¿Y si al hacerlo nos encontráramos con otras formas de relato en imágenes, como la propuesta de George Cruikshank en The living ballad of Lord Bateman (1839) o la Pantomime de Alfred Crowquill (1849)? Porque al fin y al cabo ¿qué factor determina que hablemos de historieta y no de otra manifestación artística? Si asumimos que ese factor es la secuencia y no el relato en imágenes, el radio de acción se estrecha y el entendimiento de los orígenes del medio arroja una luz nada clarificadora. Podríamos caer en el error de creer que la evolución de lo que entendemos como historieta fue uniforme desde el siglo XVIII hasta la actualidad, basándose en una estilización de la secuencia narrativa que va incorporando rasgos distintivos que terminan por dotar al medio de su especificidad. Hablaríamos de los globos o bocadillos. Y sin embargo, ésa sería una explicación un tanto simplista, que pasaría por alto esa etapa fascinante en la que ilustradores, caricaturistas, dibujantes y pintores optan por contar historias, por relatar utilizando la imagen como soporte esencial. Thierry Smolderen en Naissances de la bande dessinée se propone desentrañar esa historia menos conocida pero muy necesaria para entender las posibilidades de una manifestación artística que sirvió de modelo para el cine (y no al revés como se ha aseverado a la ligera con demasiada frecuencia), que cautivó a cineastas como Federico Fellini o nuestro gran Álex de la Iglesia, además de a insignes hombres de letras como Goethe, reacio a la caricatura y a las creaciones de tipo humorístico pero que sin embargo quedó fascinado los últimos años de su vida por los roman en estampes de Rodolphe Töpffer (1799-1846), el padre de la historieta.


Desde la publicación de los imprescindibles The History of the Comic Strip (1973) y The History of the Comic Strip. The Nineteenth Century (1990) por David Kunzle no había aparecido hasta la fecha ningún estudio (excepto Father of the Comic Strip: Rodolphe Töpffer (2007) y Rodolphe Töpffer. The Complete Comic Strips (2007) también a cargo de Kunzle) que buceará en profundidad por las aguas del siglo XVIII y XIX, donde se sitúan sin duda los orígenes de la historieta.

Smolderen, que reconoce el magistral trabajo de Kunzle, se apoya también para su estudio en recientes textos, como el publicado por la profesora de CUNY, Patricia Mainardi, “The Invention of Comics” (2007). La edición de Les Impressions Nouvelles es excelente. El libro es de tapa dura, formato grande (24 x 33 cm) cosido, papel grueso y con multitud de imágenes reproducidas de manera impecable.

El estudio de Smolderen se orienta a un gran público, pese a la profundidad de análisis del mismo. No utiliza el formato de citas a lo largo del discurso, algo que por otro lado lastraría la lectura pero que hubiera sido de suma utilidad para el investigador que quisiera profundizar en el tema. Las referencias a estudios anteriores se recogen al final en un listado sucinto de libros y artículos para cada capítulo.


Smolderen comienza su investigación de la mano de William Hogarth, el creador según Smolderen de un lenguaje poligráfico de tono irónico y humorístico que recoge la tradición de los ciclos populares de la Italia del XVII. Hogarth combina la tradición popular (la emblemática, las sátiras gráficas, las enseñas) y la culta (la pintura de la historia) para proponer una aproximación a la imagen como “texto” que se puede y se debe leer, en una suerte de juego hermeneútico de constantes referencias a la sociedad de la época como en su serie de 6 planchas A Harlot´s Progress (1732) en el que una joven de provincias llega a Londres para terminar convertida en cortesana envuelta en negocios truculentos a la que condenan a presidio y finalmente muere debido a unas fiebres que contrajo en la cárcel.


Si Hogarth es el primero en dotar a la imagen de una legibilidad para contar relatos, Töpffer se encargará de recoger esa tradición para experimentar al uso de lo que otros artistas hicieron en la época, una forma de relatar historias con imágenes en la que la acción progresiva que dice Smolderen, resulta fundamental. Es éste uno de los aspectos fundamentales de su aporte, que viene sustentado por una lectura detenida de los manuales de arte escritos por Töpffer, de los que se desprende una preocupación por la intención creadora (el genio individual romántico) y un alejamiento de la imitación clásica. Töpffer se enfrenta al empobrecimiento que conlleva la imitación y por ende el academicismo en el dibujo. Su posicionamiento es radical, pero más aún si se comprende que los avances tecnológicos que trae la Revolución Industrial suponen para el artista suizo una sinrazón por la exaltación de la sistematicidad, la mecanicidad, todo aquello que se aleja diametralmente de la naturaleza. En este punto cabe recordar, como hace Smolderen, el estudio fenomenológico del filósofo francés Henri Bergson Le Rire (1899) en el que establece que la sistematicidad es una de las razones básicas para la risa. El automatismo (o la ruptura del mismo que Buster Keaton y Charles Chaplin elevaron a categoría de arte) es motivo de comicidad en tanto en cuanto nos enseña una faceta del ser humano en la que no reparamos y que nos prueba la estupidez que guía muchas veces las acciones humanas.


Töpffer, por tanto, en su Histoire de Mr Vieux Bois (1827) o en Histoire de Mr Jabot (1833) desarrolla de manera irónica una crítica hacia la imitación que en materia de pintura llega a editar manuales de gestualidad para uso de actores en las representaciones teatrales. El melodrama, el exceso en la sistematicidad de la imitación para expresar sentimientos, es motivo de burla para el genio suizo que lo plasma en sus relatos en estampas en los que ridiculiza a sus personajes Mr Vieux y Mr Jabot. Töpffer, según Smolderen, es consciente de estar planteando algo nuevo, una forma radical y diferente de aproximarse al relato. Lo irónico resulta que tras su crítica a la industria en masa (100 años antes de los postulados de la Escuela de Frankfort) el propio Töpffer es el creador de una versión del relato en imágenes, que hace hincapié en la acción progresiva, aunque fuera esto mismo lo que trataba de criticar.


Es de suma ayuda la contextualización y la comparación que hace Smolderen con otras obras y autores del momento. Los arabescos románticos practicados por Jean Paul, Montaigne, Rabelais o Sterne con su delirante Tristam Shandy, nos hablan de una hibridación lingüística en la que la imagen tiene cabida. Es por ello que la narración debe entenderse en sentido amplio y Smolderen se encarga de recalcar que lo que hace Töpffer es una versión, acaso más visual, de lo que están haciendo otros autores del momento.


El relato en imágenes que propne Töpffer se continúa con la edición de libritos de similar formato a cargo del librero parisino Aubert, para el que Gustave Doré crearía su primer roman en estampes a la edad de 15 años. Doré sigue los pasos de Sterne en su experimentación (literatura de viajes, el turismo exótico, la repetición mecánica) para crear la mencionada Travaux d¨Hercule (1847). Smolderen subraya que hay una segunda línea de trabajo del relato en imágenes, de la que George Cruikshank podría ser su mayor representante. Un tanto alejado de la secuencia utilizada por Töpffer, Cruikshank se acerca más a la narración al estilo de las aleluyas y aucas españolas de principios del XX. Por cierto, este tema, el de las aleluyas no recibe alguna atención por parte de Smolderen y nos parece que dentro de las múltiples maneras de narración en imágenes, ésta tendría cabida en el estudio.


Los siguientes capítulos se centran en el desarrollo de la prensa periódica y el acomodo de la historieta en las revistas ilustradas a partir de la obra de Töpffer, Mr. Cryptograme en L´Illustration en 1845. Destaca Smolderen que es el propio autor suizo el que ofrece sus creaciones a diversas publicaciones, un resultado imprevisto que de alguna manera traiciona el sentido crítico de la reproducción en masa que trataba de satirizar. A partir de aquí, diversas publicaciones señeras como Punch en Inglaterra, Fliegende Blätter en Alemania, Le Journal pour Rire en Francia o el Harper´s New Monthly en EE.UU. comienzan a dar cabida a la historieta. Cuando el cine hace su aparición han transcurrido 50 años de hábito visual, algo fundamental para la “lectura cinematográfica”. El capítulo 6 y 8 se dedican a dos personalidades como son los americanos A.B. Frost y Winsor McCay, con sus respectivas adaptaciones de los avances de la fotografía y de un barroco tardío pasado por Art Nouveau. El capítulo 7 que da buena cuenta de la evolución de la leyenda medieval hasta el globo en el siglo XX apareció en una primera versión en un fantástico artículo para la revista Comic Art que comentamos aquí.


En suma y sin querer cansar al que pacientemente haya leído toda esta parrafada, Thierry Smolderen aclara muchas cuestiones que necesitaban de explicación en ese período de la primera mitad del XIX, fundamental para entender el desarrollo de la historieta moderna. Su estudio, que llega hasta los inicios del siglo XX, creo que tiene la virtud de ser uno de los análisis más rigurosos y mejor argumentados que haya leído hasta el momento. Excelente lectura de un excelente investigador.

viernes, 18 de diciembre de 2009

Journal of Graphic Novels and Comics


Otra revista más. Y ya van unas cuantas. El primer número llegará este 2010.

Journal of Graphic Novels and Comics

Published By: Routledge
Volume Number: 1
Frequency: 2 issues per year
Print ISSN: 2150-4857
Online ISSN: 2150-4865

EDITORS

David Huxley, Faculty of Art & Design, Manchester Metropolitan University, UK
Joan Ormrod, Faculty of Art & Design, Manchester Metropolitan University, UK

EDITORIAL BOARD

Bart Beaty, Calgary University, Canada
Jaqueline Berndt, Kyoto University, Japan
Will Brooker, Kingston University, UK
Paul Dawson, Manchester University, UK
Melany Gibson, Sunderland University, UK
Paul Gravett, UK author
Charles Hatfield, California State University, USA
Pascal Lefevre, Belgium
Andrew Lesk, University of Toronto, Canada
Lance Rickman, Essex University, UK
Gareth Schott, Waikato University, New Zealand
Mathew Screech, Manchester Metropolitan University, UK
Mami Stanley, Vancouver University, Canada
Joseph Witek, Stetson University, Florida, USA
Robert G. Weiner, Texas Tech University, USA

martes, 15 de diciembre de 2009

Primeres Jornades de Narrativa Gràfica en València


En un par de días tendrán lugar les Primeres Jornades de Narrativa Gràfica en la Universitat de València, organizadas por los profesores Adela Cortijo y Álvaro Pons. A uno le alegra la frecuencia con que estos encuentros auspiciados por la Universidad en España se están celebrando desde hace un tiempo. Si hace un mes se celebraron las Segundas Jornadas de Narrativa Gráfica en Sevilla, organizadas por el profesor Jesús Jiménez Varea, ahora se suma Valencia a la iniciativa. Otro signo más de la pujanza que los estudios sobre la historieta demuestran en España.


Por mi parte, estoy disfrutando y a la vez mejorando mi francés con Naissances de la Bande Dessinée, excelente libro que muy amablemente me regalaron Pablo y Gema (con la boca abierta me quedé cuando lo vi). Qué afortunados sois de vivir en una ciudad como Bruselas y tener al alcance de la mano lugares míticos como la librería Filigranes. Aunque no he estado nunca en dicha librería, debo confesar que viajo mentalmente cada tarde allí (a eso de las 5 para tomar un café) y deambulo por los pasillos llenos de anaqueles con joyas como el libro de Smolderen. En alguna ocasión, estoy casi seguro de haber visto a Pablo y a Gema absortos en este o aquel libro pero introvertido como soy, he preferido no molestar el acto de lectura. Más sobre el libro en breve.

viernes, 27 de noviembre de 2009

Studies in Comics

Studies in Comics se suma a la lista de revistas académicas dedicadas a la historieta que últimamente apuntan a una consolidación del estudio de este medio desde la Universidad. No hace mucho hizo su aparición European Comic Art.

Su primer número llegará en 2010 y y viene avalada por nombres de la valía de Thomas Inge, Chris Murray, Roger Sabin o Mel Gibson. Algo se mueve en el Reino Unido. Según varios profesores universitarios, generalmente dentro de departamentos de Teoría Cultural y Estudios Culurales, el estudio académico de la historieta y su aporte a los debates sobre cultura y sociedad es más que una moda pasajera (sí, señor Molina Foix, parece que se quedan por una buena temporada) aunque como es lógico haya quien se resista a ello. El señor Molina Foix, uno de tantos.

Dos reflexiones.

1) Los departamentos universitarios de humanidades tal y como los hemos conocido están al borde del colapso. La -obligada- mayor implicación Universidad-Empresa no tiene por qué traer funestas consecuencias. Claro que cambiará "la cara" de la Universidad de manera sustancial. Cuando llegué a EE.UU. me sorprendió que el edificio de Ingeniería de la Universidad de Georgia se llamara Coca-Cola Engineering Building. Me llamó también la atención que hubiera máquinas expendedoras de purified water, "agua tratada" (ojo, no mineral, "tratada", esto es, agua del grifo embotellada con una etiqueta con montañas y ríos límpidos) de la marca Dasani, que pertenece a Coca-Cola. Pero al mismo tiempo, la excelencia tecnológica de la Universidad, las instalaciones, las líneas de investigación, las becas (sí, una gran mayoría eran estudiantes becados del estado), también fueron aspectos que me hicieron replantearme mis ideas apriorísticas. ¿Podrá servir entonces esta mayor relación Universidad-Empresa para que la industria del tebeo invierta en profesionales de la edición gráfica, dibujantes, etc...y de rebote beneficiar a los departamenos de Estudios Culturales. A mayor presencia del medio en la sociedad, mayor ventas, sí, pero al mismo tiempo quizá saque de la ruina algunos departamentos oxidados.

2) ¿Hasta cuándo la eterna legitimación del medio? Con revistas de la calidad de Journal of Popular Culture que vienen publicando artículos sobre la historieta desde hace 40 años, ¿tan poco hemos avanzado? Acaso será lo que todos nos tememos y es que las revistas académicas, los journals no tienen impacto más allá de un reducidísimo número de lectores que lee, escribe y publica en esos mismos journals. ¿Qué función desempeña entonces si no llega a la sociedad, si nadie lee lo que se publica en estas revistas? Aunque sólo fuera por el valor de la investigación y el mantenimiento de la Universidad como centro de saber, por sí solas valdrían la pena. Sin embargo, si se pretende una mayor involucración con la sociedad y que las universidades no continúen siendo lo que muchas veces son, microcosmos seguros para académicos que desconocen la realidad del día a día, cambios radicales tendrán que llegar más temprano que tarde.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

La corrupción al descubierto



Ctrl.Alt.Shift. Unmasks Corruption es una iniciativa éticamente loable y artísticamente notable. Con un claro propósito de remover conciencias ante la multitud de casos de corrupción que existen en el mundo (que nos lo digan a los españoles con la que ha caído últimamente o a los británicos con los gastos extraordinarios de sus MP), esta todavía bisoña organización (nació en junio de 2008) ha reunido un buen plantel de artistas que han contribuido con 25 historias cortas que muestran diversos aspectos de la corrupción. La filosofía de esta organización la resume una cita de Raymond Williams en la introducción al volumen: “To be truly radical is to make hope posible rather than despair convincing.”


La obra en sí tiene ups and downs que dirían por aquí. Comienza con una primera historia introductoria definiendo qué es la corrupción a cargo de Bryan Talbot con este personaje, alter ego del autor, que ya apareció en esa obra total que es Alice in Sunderland. Especialmente interesante me parece la contribución de Dan Goldman “Take two” (que abre la entrada) que en seis páginas y con ausencia de texto para los diálogos y la narración, nos presenta a un personaje desde su nacimiento, pasando por su adolescencia, el uso de drogas, sus primeros trabajos, primeras relaciones sexuales, la proposición de matrimonio, el nacimiento de su hija con síndrome de Down, la separación de su mujer y la posterior vuelta al hogar años después. Una historia dura que sitúa en los EE.UU. compuesta de manera fragmentaria a modo de retazos de una vida, cualquier vida, que pasan ante el lector. La ausencia casi total de texto en absoluto dificulta la narración, es más, en este caso el uso de diálogos impediría el fluir de la narración y resultaría en una reducción del número de viñetas que tal y como plantea el autor la historia son necesarias. Un ejercicio de narrativa aprovechando las posibilidades de la historieta que me recuerda (salvando las distancias) con la ambiciosa y deslumbrante historia de Richard Maguire “Here” que ya comentamos por aquí.


Interesante también es la historia “Black Holes” dibujada por el genial Dave McKean. A través de una investigación sobre la corrupción en Shang Cai en la provincia de Henan (China), se desarrollan cinco momentos/ejemplos que desenmascaran cómo al amparo de la lucha contra el VIH las donaciones que se entregan terminan en los bolsillos de burócratas y agentes oficiales. El estilo de McKean es inconfundible. Gustará más o menos pero la manera que tiene de componer cada plancha, explotando las posibilidades del lenguaje de la historieta es sobresaliente. Fíjense en esas jeringuillas que a modo de texto al pie de cada imagen complementan la narración. Acaso ejerzan de “texto” como solía ocurrir con las aucas y aleluyas pero aquí es un dibujo el que cumple esa función y sin embargo, lo que cuenta se relaciona directamente con la viñeta correspondiente.



También me gustó “Behold, King Lispin III” con guión de Lghtspeed Champion y dibujos de Luke Pearson. Una historia de formato más caricaturesco, que compensa la seriedad de todo el volumen. Bien narrada a la manera clásica, respetando las elipsis que van dando forma a la narración, con un buen uso de la perspectiva y el enfoque. Incluso me recuerda en la tipografía y algún trazo del dibujo al genial David Rubín.


Para más información sobre la obra, aquí.


Lista de autores del volumen:


Aleksandar Zograf (Serbia)
Alex Smith (UK)
Asia Alfasi (Libya / UK)
Ben Dickson & Warren Pleece (UK)
Bryan Talbot (UK)
Cole Johnson (USA)
Dan Goldman (USA)
Daniel Merlin Goodbrey (UK) (online comic only)
Dylan Horrocks (New Zealand)
Elettra Stamboulis & Gianluca Costantini (Italy)
Ferry Gouw (UK)
Floodworks (Ethan Ede / Adam Rosenlund) (USA)
Fredrik Stromberg & Jan Bielecki (Sweden)
Jason Masters (South Africa)
Josue Menjivar (El Salvador / Canada)
Lee O’Connor & Pat Mills (UK)
Lightspeed Champion (UK)
Patrick Dean (USA)
Paul O’Connell & Marcus Bleasdale (UK)
Sean Michael Wilson & Michiru Morikawa (Japan / UK)
Vishwajyoti Ghosh (India)
VV Brown, David Allain & Emma Price (UK)


martes, 24 de noviembre de 2009

Entre corruptos e iluminados anda el patio


Manel Fontdevila hoy en Público. Me mondo con este hombre. Y con Fontdevila también.

Y otro proceso de creación de Puebla de esos que tanto nos gustan por aquí.


lunes, 23 de noviembre de 2009

Alta y Baja Cultura: manido debate...pero debate al fin y al cabo



Que la historieta puede tener (y tiene) muy diversas aplicaciones es algo que no voy a descubrir aquí. La semana pasada un profesor del departamento de Estudios Culturales hizo una presentación sobre cuestiones de soberanía, libertad, orden y caos, en la que tomando como base teórica a diversos filósofos, el cuerpo del análisis eran los cómics Marvel y DC. A través de Batman, Captain America o Superman, Neal Curtis armó una argumentación bien elaborada que en breve tiempo saldrá a la venta en formato libro. El debate posterior no desmereció, especialmente por la insistencia de un circunspecto señor, que preguntó de manera insistente si el ponente no veía un problema en relacionar a Aristóteles o a Platón con Cap o Superman. El asunto de fondo era meridianamente claro: el eterno debate de Alta y Baja Cultura. Me dieron ganas de decirle a este señor que se cogiera el libro de Umberto Eco, Apocalittici e integrati y actualizara un tanto (casi 50 años ya) esa vieja y manida cuestión. El caso es que Neal se encargó de responder con elegancia al invertir lo que este señor entendía como “legitimar los cómics a través de la teoría filosófica clásica”. No señor. En primer lugar los cómics no necesitan legitimación, como tampoco la necesita la fotografía, el cine, el graffiti o la poesía provenzal. Esa hipotética legitimación no se la dieron ni Eco ni Eisner, ni Spiegelman con el Pulitzer, ni Satrapi con su celebrado Persépolis. No señor. La legitimación proviene como poco del uso que desde el Barroco se venía haciendo de las imágenes y la estilización de su recurso para contar historias. Olvidamos con cierta displicencia que los cómics además de Superman (y por favor no se entienda esto como una distinción peyorativa) incluyen diversos géneros y enfoques, más o menos vanguardistas, más o menos costumbristas pero todos tienen un propósito: contar una historia. Ese acto consustancial al ser humano que es contar historias, ya sea alrededor del fuego hace miles de años, en una sala de cine con palomitas o en el salón de nuestra casa con Paracuellos de Carlos Jiménez trasciende la insulsa distinción de Alta y Baja Cultura, tras la que se escudan muchos académicos para justificar su condición de “animal en extinción”.


Neal Curtis lo solucionó de manera sencilla. La teoría filosófica no viene a legitimar el uso de los cómics para abordar cuestiones X. Son los cómics los que a través del análisis y su estudio detallado vendrán a confirmar lo que pensadores como Platón, Heidegger o Hegel han filosofado sobre esas mismas cuestiones X. Dos días después me encontré con Neal en la parada del autobús. Iba con su hijo pequeño. Me preguntó qué me pareció la conferencia y le dije que me gustó. Estuvimos hablando sobre el insistente caballero de la primera fila (al que por otro lado le agradezco enormemente su recurrencia por el bien de la audiencia allí reunida) y Neal me comentaba que siempre hay un peligro en escribir un libro sobre asuntos culturales impregnados de filosofía y acometer su análisis conjugando a Rousseau con Stan Lee. Siempre habrá un “señor circunspecto” que levantará la ceja o resoplará sin comprender el por qué de esta combinación. Tal vez si no fuera porque muchas veces ocurre esto mismo, hacer encajar con calzador un marco teórico para que se ajuste a lo que uno quiere demostrar, cuando el análisis de la información (en este caso los cómics) debería marcar la elección de una u otra teoría.


En cualquier caso, la experiencia me dio ideas para una presentación en la que abordar ese mismo asunto: la no-necesaria legitimación de la historieta y su constante exigencia por parte de una parte de la intelligentsia. Si el asunto todavía suscita este tipo de debate es que no está cerrado y por tanto permite diálogo. Y eso siempre es positivo.


(La imagen es de Peter Kuper en Ctrl.Alt.Shif Unmasks Corruption de la que hablaré por aquí pronto)

viernes, 6 de noviembre de 2009

Naissances de la Bande Dessinée (Thierry Smolderen)


Thierry Smolderen es uno de los teóricos más relevantes sobre la historieta a nivel mundial. Además de su faceta como artista, la multitud de artículos que ha publicado (Les Cahiers de la bande dessinée, 9e Art, Comic Art) avalan una trayectoria académica muy sólida que desarrolla como profesor en la École Européenne Supérieure de l’Image en Anguleme, la meca del cómic en Francia. Y si eso no fuera suficiente ha tenido tiempo, junto con sus alumnos, de crear una página web fundamental como es Coconino World. Si alguien no la conoce, le recomiendo eche un vistazo. Personalmente me di cuenta de la talla intelectual de Smolderen en un fantástico artículo publicado en Comic Art (issue 8, 2006). El texto en cuestión "Of Labels, Loops, Bubbles: Solving the Historical Puzzle of the Speech Balloon" es un minucioso estudio de la evolución del globo o bocadillo desde las filacterias medievales hasta los desarrollos de la caricatura política del XVIII y XIX, hasta llegar al boom de los mass media y la implantación de la historieta principalmente en los EE.UU. como reclamo publicitario, como una commodity más, mejor dicho, como la commodity por la que pugnaban los grandes magnates para fidelizar a sus lectores. El artículo ya fue comentado aquí hace un tiempo.

Por eso la próxima aparición (el 20 de noviembre) del libro NAISSANCES DE LA BANDE DESSINÉE -DE WILLIAM HOGARTH À WINSOR McCAY es una feliz noticia porque a buen seguro será un concienzudo estudio sobre los orígenes de la historieta. No es que no existan estudios sobre la materia (los dos tomos de David Kunzle, siguen siendo una lectura fundamental aunque lamentablemente estén agotados hace bastante tiempo), pero el enfoque de Smolderen en el citado artículo (que recoge el libro en su índice) desentrañando los entresijos de la relación texto e imagen, su integración, su incomprensión, la evolución semántica del texto como depositario del significado de la obra y la posterior independencia de la imagen (a tenor de los ejemplos del XVIII y XIX uno se pregunta si esta manida afirmación no será en realidad todo lo contrario, en la imagen residía el significado primordial que venía complementado por el texto, por tanto sí podía existir de manera independiente), hacen pensar que será una obra a tener en cuenta.

Detalles de la publicación:

24 x 33 cm / 144 pages
Nombreuses ill. en couleur
ISBN : 978-2-87449-082-8
EAN : 9782874490828
29,50 €

Índice:

CHAPITRE 1 - William Hogarth, les images qui se lisent
CHAPITRE 2 - Graffitis et petits bonshommes
CHAPITRE 3 - Les romans arabesques de Rodolphe Töpffer
CHAPITRE 4 - Vingt-cinq ans de romans en estampes
CHAPITRE 5 - L'évolution dans la presse, entre institution et attraction
CHAPITRE 6 - A.B. Frost et la révolution photographique
CHAPITRE 7 - Du label à la bulle
CHAPITRE 8 - McCay, le dernier baroque

Para más detalles, pasen por aquí.

jueves, 5 de noviembre de 2009

Las serpientes ciegas Premio Nacional de Cómic


A toro pasado todo vale y las quinielas hay que hacerlas cuando la carrera está por empezar. Pero el caso es que desde que leí las dos partes que publicó BD Banda, Las serpientes ciegas desprendía un aroma a historia bien narrada y mejor dibujada, a clásico. No en vano tiene la firma de Felipe Hernández Cava y Bartolomé Seguí. Me alegro de la elección. En la versión digital de El País veo un artículo: "El cómic como análisis descreído" de Álvaro Pons, que en realidad es la reseña que ya hiciera tiempo atrás en La Cárcel. Aquí van algunas planchas (n. 1, 2, 5 y 8) para los que no la hayan leído y quieran abrir boca...







miércoles, 4 de noviembre de 2009

Ctrl.Alt.Shift. Unmasks Corruption


Mañana comienza la sexta edición del maratoniano Comica Festival 09 de Londres, que durante 3 semanas (hasta el 26 de noviembre) será centro de discusiones, presentaciones, talleres, exposiciones and so on. En el apartado de presentaciones, no se pierdan la publicación de Ctrl.Alt.Shift Unmasks Corruption, una iniciativa autodenominada “joven y experimental” que pretende denunciar la corrupción como causa de la pobreza en el mundo y movilizar a la juventud (y a los no tan jóvenes) ante esta lacra. Precisamente hoy leo que los países africanos han denunciado la farsa de celebrar una cumbre en Copenhague sobre el cacareado cambio climático cuando Occidente pasa a rodillo por la pobreza en el continente africano. Por eso este tipo de iniciativas nunca está de más, especialmente cuando el grupo de artistas reunido para la ocasión es tan variado (hay 12 países representados) e incluye nombres como Dave McKean, Pat Mills o Bryan Talbot. El cómic serán 96 páginas con 20 historias y las 5.000 copias limitadas se venderán a 4.99£ desde la web Ctrl.Alt.Shift y en librerías especializadas del país.

En otro orden de cosas, el hispanismo está de luto por el fallecimiento de don Francisco Ayala. Más de un siglo de sabiduría, tesón, independencia y convicción se van con él. Nos quedan sus escritos y esa afable sonrisa que le acompañaba. Pese a los reconocimientos a nuestros exiliados, tardíos por los 40 años de dictadura, a uno le queda la impresión de que a pesar de la inmensa labor que Manuel Aznar y su equipo vienen realizando desde el GEXEL en la Universitat Autònoma de Barcelona, a pesar incluso de las publicaciones que paulatinamente han ido apareciendo en nuestras librerías (quiero llamar la atención sobre la recientísima publicación del estudio del investigador Jorge Domingo Cuadriello El exilio republicano español en Cuba, Siglo XXI), todavía queda mucho por hacer. No es un lamento, es la convicción de que el hispanismo le debe muchísimo a todos los exiliados (intelectuales o no) que se vieron forzados a una de las más penosas aventuras que alguien pueda emprender: dejar su casa para, en muchos casos, saber que la vuelta es imposible. Hay quien como José Ricardo Morales encontró un hogar en Chile o quien lo intentó en Argentina sin conseguirlo (como Ramón Gómez de la Serna), pero en cualquier caso, es una parte de España que fue arrancada de cuajo y necesita mayor atención.

martes, 3 de noviembre de 2009

Por no llorar (Puebla)


Salgo de mi letargo para recomendar un libro de humor gráfico que se presentó el pasado 24 de octubre en la Feria del Libro de Cartagena: Por no llorar de José Manuel Puebla.


Soy de los que piensan que el humor gráfico vive un momento dulce en España. La nómina de autores que lo practican y la calidad que atesoran es prueba de ello. Basta darse una vuelta (humorística) por nuestros periódicos para encontrarse con sobrados ejemplos de lo que digo. No voy a dar nombres porque siempre se quedaría alguien fuera, pero si quieren, pueden pasearse por aquí y luego me cuentan. Entre todo este “ejército de estrafalarios humoristas gráficos de prensa” (Mingote) creo sinceramente que Puebla ocupa un lugar relevante. No es sólo que haya continuado la mejor tradición humorística de grandes nombres como el mencionado Mingote, del que es y será un digno sucesor en ABC cuando el maestro decida jubilarse, sino que a la par que domina la caricatura (ese rasgo difícil, elusivo que a la postre acaba definiendo al personaje como definiera Bernardo G. Barros en su fundamental estudio), maneja con soltura la tira gráfica y capta como nadie la realidad del día a día.


Por no llorar (el primero de la prometedora colección "El Humor de Puebla") recopila obras del período 2005 a 2009 aparecidas en elfaro, elEconomista, ABC o lainformación. Inmigración, violencia de género, desempleo, despropósitos políticos o la consabida crisis son algunos de los temas que ataca Puebla con un humor elegante e independiente, sin casarse con nadie y respetando en primer lugar la inteligencia del lector, algo que por otro lado a veces se echa en falta. Inteligencia y humor casan bien. Ramón Gómez de la Serna tenía razón. Obras como la que aquí recomiendo reafirman lo dicho.


Los interesados en el libro dirigirse a la web del autor: Humor de Puebla.


Me permito subir el ejemplo de ayer, preciosa viñeta para la que sobran las palabras.


jueves, 26 de marzo de 2009

Cierre temporal

Señores, esto no puede ser. Estoy con la cabeza en mil lugares distintos y en ninguno. El ritmo de entradas en el blog ha sido bastante pobre y eso siendo magnánimo. Cierro el blog por 3 semanas para dedicarme de pleno al viaje de investigación que comienza esta noche de madrugada. 3 semanas intensas en las que espero aprovechar el tiempo y adelantar parte de mi investigación. Más noticias a la vuelta.

Un saludo a todos.

miércoles, 18 de marzo de 2009

Afroyaya a lo Godfather.

Nueva aparición de la yaya murciana más moderna en la piel del toro. Esta vez la Afroyaya tiene una estética de lo más "padrinesca", con ese gatito entre las manos, mezcla de frialdad y ternura que supo elevar a la mística del cine Marlon Brando. Me matas abuela... Como siempre, sólo puede ser obra de la mente retorcida de José Mª Lajarín. clic para ampliar.

martes, 17 de marzo de 2009

Seminario de Thierry Groensteen en la Universidad de Valencia


Hace cosa de días comentaba un artículo de Thierry Groensteen para el número inaugural de European Comic Art, el nuevo journal para el estudio de la historieta en Europa y ahora me entero por la siempre bien informada La Cárcel que el propio Groensteen va a dictar la semana que viene el seminario Bande dessinée et littérature en la Universidad de Valencia. ¡Bravo por mi universidad donde pasé mis años mozos! Últimamente me tiene anonadado con el número especial dedicado a la historieta de la revista Quaderns de Filologia y la actividad del Departamento de Filología Francesa e Italiana que está abriendo posibilidades a la historieta. Aunque también cabe reconocerle gran parte del mérito en estas iniciativas al carcelero, Álvaro Pons, que desde su proselitismo de la historieta está consiguiendo estrechar lazos entre la historieta y la universidad.

Programa:

- Éléments de théorie comparée. martes 24 de marzo, de 18:00h a 20:00h en el Aula S02
- Formes importées: le roman graphique - le journal intime. Jueves 26 de marzo, de 17 a 19:00, Salón de Grados (primer piso)
- Adaptations et parodies. Viernes 27 de marzo, de 12:00 a 14:00 h. Salón de Grados (primer piso)
Las charlas serán en francés.

Técnica de la historieta (1966)


Hace unas semanas escribí una entrada para llamar la atención sobre la versión digital de una obra cumbre del estudio de la historieta: Los lenguajes del cómic de Daniele Barbieri. Sin embargo, más importante todavía por su dimensión histórica y la calidad de las firmas que recogió fue el curso Técnica de la Historieta (1966) de la célebre Escuela Panamericana de Arte en Argentina. Dicho curso dictado en la Escuela y por correspondencia fue un hito en la historia del medio en el que se reunió a la flor y nata de la historieta ¿Se imaginan asistir a una clase sobre la historieta con profesores de la talla de Hugo Pratt o Alberto Breccia?


La obra de Barbieri en su apartado técnico bebe de Técnica de la Historieta, cuyo preciso análisis de la técnica del dibujo es extraordinario. Hace un tiempo apareció una versión digital gracias al altruismo de investigadores argentinos que han recuperado para todo el público esta joya del medio para la que no parece haber pasado el tiempo. Disfruten si todavía no la consiguieron. Está en diversos postales de apología vagueril. O también por aquí.

lunes, 16 de marzo de 2009

La Revolución y la pelota por Garrincha


Hace 1 semana que comenzó el Campeonato Mundial de Baseball, un deporte que se vive con verdadero furor en América y Asia pero con tibieza en la mayor parte de Europa. El caso es que Garrincha, cubano, historietista y aficionado a la pelota, ha conjugado el evento con su visión de los 50 años de la Revolución. No tiene desperdicio. clic para ampliar.




domingo, 15 de marzo de 2009

Cómics en Extinción para el Premio Divulgación del Cómic 2008


Premio a la Divulgación del Cómic 2008 en el Salón del Cómic de Barcelona para Cómics en Extinción. clic en la imagen


Recuerdo las primeras entradas que desgusté con fruición del enigmático Anguloagudus. Esas imágenes maravillosas, ordenadas de manera temática me producían un inmenso placer visual y me descubrieron autores y obras que desconocía. El buen hacer se repitió en sucesivas entradas a cada cual mejor, con algunos análisis sobre composición de página (sobre Víctor de la Fuente) que me corroboraron la certeza de estar ante una persona de aguda inteligencia, además de ser un apasionado de la historieta. Desde ese momento he sido fiel lector de Cómics en Extinción así que cuando a Pablo (El lector impaciente) se le ocurrió proponer la bitácora de Anguloagudus al Premio a la Divulgación del Cómic en el próximo Salón del Cómic de Barcelona, no pude estar más de acuerdo.

sábado, 14 de marzo de 2009

Action Comics n.1 = 317.200$


Se ha ido un pelín de mi presupuesto. Al final la subasta del n.1 de Action Comics, con la primera aparición de Superman y por ende del primer superhéroe, ha llegado a los 317.200$. Curiosa historia: se vendía a 10c. En 1950 lo compra un niño en una tienda de segunda mano a 35c. Lo cuida como oro en paño y lo vende 60 años después por una cantidad desorbitada. Negocio redondo.

viernes, 13 de marzo de 2009

European Comic Art (notas de Thierry Groensteen)


El lanzamiento en 2008 de la revista especializada European Comic Art fue sin duda una de las noticias más relevantes del pasado año en el ámbito académico para el estudio de la historieta. Se echaba en falta una publicación a la altura de International Journal of Comic Art, The Comics Journal o en el ámbito hispanohablante la Revista Latinoamericana de Estudios Sobre la Historieta o Sonaste Maneco! Si bien esta última, aun siendo una publicación excelente, disponible de manera gratuita online, con un rigor fuera de toda duda, tiene unos objetivos distintos a las anteriores, subrayando la divulgación sobre la investigación.

European Comic Art ha delimitado su ámbito de estudio al cómic europeo, con lo que se diferencia del enfoque holístico de IJOCA y el latinoamericano de RLESH. Por sus dos primeros números hasta la fecha han pasado algunas de las firmas más relevantes de la investigación sobre el noveno arte como Thierry Groensteen, Ann Miller o Jan Baetens.

Me gustaría comentar hoy el sucinto artículo de Groensteen para el primer número de la revista: "A Few Words about The System of Comics and More..." Dicho artículo es en realidad la transcripción de la ponencia del autor en la conferencia internacional de la Sociedad de Bande Dessinée en el Instituto Francés de Londres el 14 de abril de 2007. En sus escasas 7 páginas Groensteen nos recuerda los puntos clave de su análisis del medio de la historieta, como parte de sus estudios de doctorado en la Universidad de Toulouse, que finalizó en 1996. 3 años después vio la luz el muy celebrado Système de la bande dessinée, cuya traducción en inglés apareció en 2007 (The System of Comics. Jackson: University Press of Mississippi).

Vaya por delante la humildad de Groensteen al cuestionar los atributos que le llueven por su enciclopédico saber en el ámbito de la historieta. Como bien dice, en un mercado como el francés en el que se publican 3.500 títulos por año, la idea de pretender abarcar un saber enciclopédico, aun cuando fuera en el mercado francés, es una quimera. Por eso Groensteen reconoce que lee, investiga y estudia mucho, muchísimo diría yo pero eso no llega ni al 10% de lo que se publica cada año. Hagan ustedes la cuenta de lo que se queda fuera.

Pero no se limita la actividad de Groensteen al análisis y el estudio de la historieta. El autor entiende dicha actividad en función de una presencia constante en los medios, alzando la voz para divulgar y otorgar visibilidad a un medio que ha luchado durante demasiados años contra viento y marea. Durante los últimos 10 años ha editado la revista 9e Art y a partir de 2002 fundó su propia casa editorial: Éditions de l´An 2. Dicha tarea editorial es entendida como una tarea de activismo en pro de la historieta, por ello dedica especial atención a la recuperación de la herencia del medio y a la difusión de obras por parte de mujeres artistas, cuya visibilidad en el medio es todavía testimonial. Son cifras de Groensteen: las mujeres que publican sus obras en el mercado francés supone el 10% del total. Sin embargo en su catálogo llegan al 40%.

¿Cuál es la propuesta de análisis de Groensteen?

En primer lugar, cabría diferenciar la tradición norteamericana del medio (Eisner, McCloud) de la francesa (y por ende europea). Mientras los primeros han desarrollado un análisis centrado en la explicación de los mecanismos narrativos de la historieta (siendo los dos autores mencionados artistas), la tradición a la que se acoge Groensteen tiene un mayor parentesco con el enfoque de Umberto Eco en su obra clave Apocalittici e integrati (1964) o con la obra de Pierre Fresnault-Deruelle: La Bande dessinée: Essai d´analyse sémiotique (1972). Groensteen se mueve en el terreno de la semiótica para subrayar el análisis y el estudio del medio en sí mismo. Comenta el autor uno de esos casos que nos resultan bastante familiares. Su libro apareció publicado en la serie Formes Sémiotiques (donde habían publicado pesos pesados del campo como Greimas en la llamada “Escuela de París”). El editor de la serie se sintió en la “necesidad” de advertir al lector sobre la desviación de la ortodoxia en el análisis semiótico que proponía Groensteen. (Estos señores bien podrían quedarse calladitos con sus advertencias). El preocupado editor se llegó a disculpar (¡!) por la publicación de un estudio tan heterodoxo en una materia cuando menos poco convencional. La cruz de siempre que ha tenido que cargar la historieta, Alta Cultura vs subcultura. Afortunadamente esto ya forma parte del pasado y nos movemos en un terreno más diverso como corresponde al empuje de los estudios culturales.

Según Groensteen la semiótica tradicional era inadecuada para el análisis de los mensajes visuales. Principalmente porque estos no pueden subdividirse en unidades mínimas de significado como sí puede hacer en el lenguaje escrito. En una novela podemos acceder a niveles de significado más pequeños en una suerte desmenuzamiento hasta conseguir las unidades mínimas de significado. De los párrafos a las frases, de estas a las palabras, hasta los monemas morfemas y lexemas de cada palabra para finalmente (¿?) detenernos en los fonemas (si tratamos lengua y habla). Con la historieta esto no funciona. Para Groensteen la unidad mínima de significado en la historieta es la viñeta y la relación que existe entre la sucesión de éstas la llamó solidaridad icónica o contigüidad icónica.

El otro aspecto clave de su análisis es el que hace referencia al desglose de la página que trata de aquellos momentos seleccionados para el discurso secuencial, el enfoque o punto de vista o la selección de información fuera de la viñeta. Groensteen utiliza el término découpage que en inglés tiene la traducción más o menos fiel de breakdown. Tengo problemas para buscar una traducción ajustada al español y he optado por desglose ya que bajo la expresión mise en page o page layout estimo que el autor se refiere a composición de página: las relaciones espaciales y proporcionales entre las viñetas.

Puede que no dentro de mucho tiempo veamos una traducción al español de la obra de Groensteen, habida cuenta de la pujanza de los estudios culturales que toman la historieta como su objeto de análisis. En cualquier caso la aparición de European Comic Art es por sí misma una feliz noticia que refresca el ámbito académico un tanto esclerosado con respecto a la historieta.

miércoles, 4 de marzo de 2009

Cambios en Cuba


Garrincha en Entendiendo el caos.
(Click para ampliar)

Superdog


¡¿Qué pasa?! ¿Nunca han visto a un perro vestido de Superman?

Lo que tengo que hacer por un plato de Purina...

Ya somos culturetas masivos

La cultura ya es de masas. O al menos eso dicen varios informes y lo corroboran los expertos en la materia. Y yo que pensaba que hacía ya varias décadas que estábamos en eso de la cultura de masas... cuando la prensa comenzó a ser masiva a principios del siglo XX, la radio la acompañó convirtiendo los hogares en receptores de noticias...y radionovelas (denostadas, pero cuánto bien han hecho a varias generaciones), además de la irrupción de la televisión. Ortega y Gasset tenía muchas reservas con esto de la cultura de masas. Alzó su voz en La rebelión de las masas y se le acusó de elitista y altanero. No ha tenido buena prensa Ortega en los últimos años, los acontecimientos se vuelven contra él...confirmando precisamente lo que decía.

Leemos más en España. Las personas que gozamos con esta extraña actividad hemos pasado de un exiguo 36% en 2000 a un no tan festivo 41% en 2007. Algo es algo. Ahora ya es "normal" hablar con un amigo del film Wall-E sin que te miren con aire condescendiente. En algo hemos avanzado. Nos engullimos las últimas adaptaciones cinematográficos de clásicos del cómic, al tiempo que visitamos una exposición de carteles rusos o degustamos La sombra del viento de Zafón. Un totum revolutum en el que se hace cada vez más difícil la distinción cualitativa de la cuantitativa. Lo primero no llega sin lo segundo. Ergo, no vamos tan mal. Pero me van a perdonar, es la deformación profesional o ¿había alguna referencia a la historieta en el artículo de El País? ¡Mecachis! No se puede tener todo.

En medio de este reconocimiento masivo de nuestra cultura nos regala la Biblioteca Nacional, el nuevo recurso de Prensa Histórica, online y de gratis, oiga. Hace tiempo que venían trabajando en esta maravillosa iniciativa (¡esto sí es cultura de masas!) pero ahora la vocean a bombo y platillo. Pero no funciona. Debe estar media España y parte del extranjero dándole al click y el servidor echa humo. Seamos pacientes. Esta noticia es la mejor del año en el campo de la cultura. Y si no al tiempo.

Eso, eso, todos al futuro, a la cultura de masas, al todo a cien (ojalá, bajen los precios de los tebeos hagan el favor)...no será que nos quieren hacer pasar por el...aro.

jueves, 19 de febrero de 2009

Protestas contra una supuesta viñeta racista en EE.UU.


Tras la aparición de esta viñeta, hubo concentraciones en la sede del tabloide New York Post para exigir su cierre al estimar que se comparaba al presidente norteamericano Barack Obama con un chimpacé.

El animal muerto a tiros por el policía hace referencia a "Travis", un chimpancé muy popular en EE.UU. que fue abatido por la policía el pasado lunes en Connecticut, tras herir a a un amigo de su dueño. La frase del policía dice algo así como "Tendrán que buscar a otro para firmar la próxima ley de estímulo económico".

Más en Times online.

Afroyaya


Afroyaya. n. f. Dícese de toda yaya o abuela que por alguna extraña mutación genética o derivada de agentes externos (principalmente altas dosis de laca "Nelly" o similar) ha desarrollado un crecimiento inusitado de su mata cabellera, formando una suerte de montaña de pelo que cuestiona las leyes de la gravedad. Posee además un ilimitado caudal de acervo aguileñomurciano.

El señor José María Lajarín, en un acto de benevolencia y extrema crueldad al mismo tiempo (miren ese pobrecito diente que le ha dibujado), ha creado este personaje que aparecerá en las sucesivas entregas del ezine La palanca de cambio.

Los filólogos comiqueros seguiremos las entregas con fruición.

martes, 17 de febrero de 2009

Primer tebeo editado en España


Joan Navarro en otro aporte fundamental a la historieta expone en su blog, Viñetas, el primer tebeo editado en España, Historietas ilustradas, obra del alemán Guillermo (Wilhelm) Busch. (Click en la imagen)
NOTA: Y no se pierdan la entrada anterior de Navarro, con la versión española de Buster Brown, titulada Juanito y su perro. Curiosa su edición de 1906...en forma de acordeón.

lunes, 16 de febrero de 2009

Caras y Caretas: una historia



Una de las revistas señeras en el mundo hispanohablante es sin duda Caras y Caretas. Nacida en ese tumultuoso período entre siglos, con las revoluciones a la espalda y el futuro amplio y prometedor al frente. El 8 de octubre de 1898 se ponía en venta el primer número de Caras y Caretas a 25 centavos. Tras trece números, el precio se redujo a 20 y así quedaría hasta la desaparición de la revista en 1939 tras su primera etapa. Mientras España se buscaba a sí misma, atónita y deprimida ante su largo declive internacional, rematado por la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, otros, también españoles se embarcaban en una de los proyectos clave del periodismo latinoamericano. Los protagonistas de esta primera etapa de la revista fueron el castellano Eustaquio Pellicer, el andaluz Manuel Mayol, el gallego José María Cao y el entrerriano José Sixto Álvarez (Fray Mocho), secundados por el criollo y expresidente nacido en Montevideo, Bartolito Mitre. Tres de los cinco integrantes del núcleo de Caras y Caretas eran españoles emigrados, dato que no se debería pasar por alto, máxime si recordamos que las revistas ilustradas del XIX en Cuba tuvieron el protagonismo de otro emigrado Víctor Patricio de Landaluce, periodista, dibujante, proto-historietista y pintor que marcó un hito en el despegue de estas publicaciones en la Isla. No me entiendan mal, no se pretende una reivindicación de la españolidad de un medio impreso que daba sus primeros pasos. Tenemos un pensamiento más transnacional. Pero me extraña que en España poco o nada se sepa de estos pioneros, arquetipos de un momento de la historia plagado de proyectos sensacionales que han caído en el más absoluto ostracismo.



El monográfico La Tragedia y la Comedia de la Argentina 1898-2008 (María Seoane y Víctor Santa María) es un precioso estudio de esos 110 años del semanario Caras y Caretas. Ilustrado profusamente con las portadas originales de muchos de sus primeros números, propone un recorrido por las cuatro etapas de la revista: 1) 1898-1939; 2) 1951-1955; 3) 1982-1984; 4) 2005-

Hubo otras revistas argentinas anteriores a Caras y Caretas como Don Quijote y El Mosquito pero estas dos últimas no consiguieron dar ese paso fundamental hacia la profesionalización del periodismo ilustrado, tomando como modelos formales las revistas europeas de la época como la alemana Simplicissimus. Sin embargo, como menciona la profesora Geraldine Rogers, la mayor influencia provenía de los Estados Unidos donde la fórmula de contenido misceláneo, se combinó con un precio asequible para el lector y el efecto atractivo de las ilustraciones. La era de la imagen llamaba a la puerta.

La revista retrató la llega masiva de inmigrantes en reportajes fotográficos de alta factura. O la construcción del Congreso de la Nación, sin olvidar el Obelisco santo y seña bonaerense. Se dedicaron especiales a la Gran Guerra y se apoyó sin ambages el primero de una larga serie de golpes de estado en la Argentina en 1930.

Caras y Caretas se vendía al mismo precio que un paquete de cigarrillos y la propia revista lanzó su marca de pitillos. La publicidad, que con el discurrir del tiempo fue ocupando gradualmente más espacio en la revista (25% en 1900, 38% en 1910, 36% en 1931) se convirtió en otro de sus atractivos en una constante fuente de ingresos que permitió internacionalizar su venta a toda Latinoamérica, llegando incluso a los Estado Unidos. Las ventas acompañaban y si en 1904 se registraron tiradas superiores a los 80.000 ejemplares en 1912 llegaban a las 111.000 copias.

¿Y la historieta?

De sobra es sabido que fue Caras y Caretas la pionera en introducir historietas en los medios impresos argentinos y tal vez en toda Latinoamérica con el permiso de Angelo Agostini. Las Aventuras de Viruta y Chicharrón, obra del (¡albricias!) también español Manuel Redondo vieron la luz el 27 de abril de 1912. Un plagio a todas luces de la serie norteamericana de George Mc Manus Spare Ribs and Gravy, que llegaba a Argentina hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial, pero ante la popularidad de la historieta se decidió continuar…hasta la década de los 30. en 1912 aparece otra de las ancianas historietas argentinas: Don Goyo Sarrasqueta y Obes, que tras su primer año (dibujada por Alonso) quedaría a cargo de Redondo. Ya en la década de los 30 aparece la tira Las desventuras de Maneco, de Linage, en una temprana representación de la viveza porteña. La frase con la que se remataban las aventuras era “¡Sonaste, Maneco!”, que se hizo muy popular hasta mediados del siglo XX. Los aficionados a la historieta reconocerán en esa frase el título de una excelente revista digital: ¡Sonaste Maneco!




Este excelente monográfico, La Tragedia y la Comedia de la Argentina salió a la venta en octubre de 2008 a 30$. Le debo a un buen amigo su compra y envío a la Pérfida Albión. A veces a uno esto del mundo globalizado no le parece más que una vulgar patraña. ¿Por qué no se ha podido vender esta obra en España? Probablemente por la escasa venta que habría tenido. Puñeta.