sábado, 29 de septiembre de 2007

Camouflage Comics: Dirty War Images


Surfeando en la red me he encontrado con la impresionante página web Camouflage Comics: Dirty War Images sobre dictadura argentina e historietas. O la censura que existió y cómo se las arreglaron los medios de comunicación en aquella dramática situación. Ya se habla de esta web en un artículo de Tebeosfera. Simplemente genial. Es alucinante el trabajo que, gracias a la fundación The Jan van Eyck Academy, Maastricht, se ha podido recopilar en la web. Además de ensayos sobre el tema, hay un montón de historietas online que tratan la problemática de la Junta Militar, que tras un golpe de estado "gobernó" Argentina de 1976 a 1983. Esencial para el estudio de la historieta en ese período.

viernes, 28 de septiembre de 2007

Propuestas para el cómic en el aula de E/LE


Hace unas semanas escribí una entrada sobre la función educativa de la historieta, a raíz de haber participado en el III Foro de profesores de español como lengua extranjera que se celebró en febrero en la Universidad de Valencia. Algunos teníais interés en ver el texto de la comunicación pero como incluía imágenes y lo edité usando un programa informático, estoy esperando que lo publiquen en las actas del congreso porque sería mucho más sencillo poner el link directamente. El problema es que no soy muy avezado con el ordenador :( Tan pronto como aparezca lo pondré en el blog. Pero hasta entonces (que espero no sea mucho más tiempo, desde febrero...) os incluyo el link de otra propuesta interesante que hizo la profesora Consuelo Escudero Medina, de la Universidad de Amberes. Se llama "Acercándonos a otros mundos". Propuesta de integración de dos géneros en la clase de E/LE: la narrativa hispanoamericana y el comic europeo.


Tuve la ocasión de hablar con Consuelo después de su comunicación del pasado Foro, que trataba sobre una propuesta didáctica para el desarrollo de vocabulario específico a través de un ejemplo del TBO. Otra propuesta muy interesante que espero también publique la asociación Avales y que volcaré en el blog. Según la propia experiencia de la profesora, el uso de la historieta como recurso didáctico le estaba reportando resultados muy positivos, lo cual demuestra una vez más que las posibilidades de la historieta en la enseñanza del español como lengua extranjera son múltiples, tan sólo hay que aplicarlas con un planteamiento didáctico concreto.

jueves, 27 de septiembre de 2007

Fiends of the Eastern Front

Fiends of the Eastern Front se remonta al año 1980 cuando apareció de forma episódica en la revista británica 2000 AD. La obra, entera, recopilada en álbum independiente con tapa dura se imprimió por primera vez en junio de 2006. Escogí el cómic porque había visto una reseña en algún sitio y recuerdo que la portada (Carlos Ezquerra) me llamó la atención y la trama en sí me parecía, a priori, interesante. Durante la Segunda Guerra Mundial, en el frente ruso, un destacamento alemán se enfrenta a las peores condiciones del planeta, en el frente más duro de la guerra y con la acechante presencia de un ente sobrenatural. El cómic destaca por los dibujos de Carlos Ezquerra (Zaragoza 1959-) en un blanco y negro bastante impresionante. El guión, de Gerry Finley-Day, no está mal, la historia va creciendo en intensidad y se deja leer con interés. Sin embargo, y no desvelo nada porque la portada ya es bastante explícita, una historia en la Segunda Guerra Mundial con vampiros de por medio, como que no acabo de verlo prosperar. Y puede ser que sea una visión desde el ahora porque allá por los 80, con toda la explosión de revistas de terror, (Creepy, Eerie) con la factoría Warren a la cabeza, este tipo de historias sí entraban dentro de un proyecto editorial más amplio. Y con esto no quiero decir que sea una historia convencional, porque no lo es. Y menos en el Reino Unido. En el prólogo Dan Abnett ya lo dice, I mean, a supernatural thriller set during the Second World War with a Wehrmacht panzergrenadier as the hero and a flashback-framed narrative? It was dark and unconventional in 2000 AD terms.

Una lectura que se deja leer pero que no me ha impresionado excesivamente. Ahora bien, tiene el atractivo de ver el trazo elegante de Carlos Ezquerra, uno de los emigrados a UK con mayor éxito y creador del Judge Dredd.

Ghost World


Las visitas a la Central Library de Nottingham me están deparando interesantes lecturas. El otro día saqué Ghost World de Daniel Clowes y Fiends of the Eastern Front de Gerry Finley-Day y Carlos Ezquerra.

Ghost World, como bien dice el Hartford Advocate en la contraportada, tiene una estrecha relación con la novela de Salinger The Catcher in the Rye (El guardián en el centeno). La obra de Salinger es un ejemplo perfecto de una coming of age novel o bildungsroman, en la que los protagonistas son adolescentes que se enfrentan al cambio hacia la edad adulta, expresando las angustias propias de la pubertad. En Ghost World, Daniel Clones consigue plasmar el lenguaje de la juventud, las inquietudes, los problemas mundanos, la angustias y las obsesiones de dos chicas corrientes, Enid y Rebecca. La exaltación de la amistad (que a esa edad parece eterna) frente a los cambios que sobrevienen, el despertar de la sexualidad, la Universidad, la búsqueda de un lugar en el mundo en definitiva. Y el autor lo hace de manera muy efectiva. La historia, dividida en 8 capítulos está muy bien trenzada, de manera que te atrapa hasta que terminas la historia. Pero la importancia no está precisamente en el desenlace de la trama, sino en el transcurso de la historia, en el día a día de estas dos chicas que viven preocupadas por encontrar su propia identidad, su espacio en un mundo que a esa edad muchas veces parece desmoronarse sobre uno.

Como ocurre en otras obras de coming of age como Historias del Kronen de José Ángel Mañas, los personajes viven en una suerte de inercia sin saber a dónde van. En la novela de Mañas buscando el límite, emociones fuertes en una nueva sociedad del bienestar, donde la libertad absoluta es el bien más preciado y lo único que importa. Frente a la novela punkera de Mañas, Ghost World se mueve en el espacio del pueblo pequeño norteamericano, donde las únicas diversiones son dar una vuelta con el coche por un parking de Wal-Mart, ver a la gente que acude a una Waffle House o fantasear sobre la tienda de artículos eróticos. Si algo hace de manera magistral Daniel Clowes es plasmar fielmente a un tipo concreto de adolescente norteamericano. A través de todo el huracán de series, películas, libros, cómics, música que nos llega de USA podemos hacernos una idea de que ese adolescente que nos muestra Clowes es real, existe. Pero si además has vivido un par de años in America, Ghost World te parece la vida misma. Muy buena lectura.
El cómic fue llevado al cine en 2001 con Scarlett Johansson en el papel de Rebecca y Thora Birch en el rol de Enid. Y también salía Steve Buscemi. Me gustaría verla...Aquí tenéis el link en imdb.

martes, 25 de septiembre de 2007

Popurrí comiquero

En La Cárcel de papel viene una entrada que enlaza con la página web de Rubén Garrido, que ha creado un Manual de la Historieta online. De una manera muy didáctica y sencilla, es un material idóneo para docentes que quieran incluir la historieta en sus programas.

Además, la colaboración habitual de los martes en El País de Álvaro Pons con su Revista de Tebeos. Parece que el carcelero se ha hecho fuerte en la sección y ha conseguido hacer un hueco al cómic en el diario. Buena noticia. Sin embargo, no pasa lo mismo con El Mundo y especialmente con el ABC, que este verano nos deleitó con varios reportajes firmados por la especialista del medio Ana Merino. Parece que nada más se supo y todo fue un espejismo. Como era verano, ale, “vamos a poner algunos artículos de tebeos, algo fresco, lectura estival”, pero cuando acaba la temporada, el cómic desaparece igual que vino. Una pena.

El cómic online Organic, que aparece cada semana en el blog Sunny Jhanna llega a su sexta entrega, en la que Koori es salvada por una oscura figura…¡que además conoce su lengua! Lo que pase después, como siempre, lo deciden los lectores con sus comentarios.

Y para terminar, un ejemplo de cómo llevar arte a la calle. Noticia de hoy en el METRO (versión inglesa):

"Street art that'll have you laughing like a drain"
Forget regular graffiti – street art just got a lot more progressive.
Thanks to two artists, streets in Sao Paulo, Brazil, are being turned into works of art.
The so-called 6emeila project differs from most other pavement art in that street fixtures such as storm drains are included as part of the finished piece. 'We believe that art is for the people, not just those who go to galleries,' said artists Anderson Augusto and Leonardo Delafuente in a statement.



lunes, 24 de septiembre de 2007

Historia del Humor Gráfico en Cuba


En el largo camino emprendido hace unos años por la editorial Milenio y la Fundación Universidad de Alcalá, nos llega el séptimo libro, dedicado a la Historia del Humor Gráfico en Cuba. Lo firman Arístides Esteban Hernández (Ares) y Jorge Alberto Piñero (Jape). Dos nombres sobresalientes en el humor gráfico contemporáneo, Ares como caricaturista e investigador del medio y Jape como escritor, periodista y redactor del dedeté. Este libro supone la culminación de una investigación exhaustiva y rigurosa no solo en bibliotecas y archivos (como la Biblioteca Nacional José Martí, el Archivo Nacional de Cuba, el Museo del Humor de San Antonio de los Baños), en revistas y periódicos (Palante, dedeté, Bohemia, Juventud Rebelde), sino también a través de entrevistas, charlas y reuniones con una nutrida representación del humorismo gráfico cubano entre los que figuran Ajubel, Blanquito, Nuez, Rius o Wilson (fallecido recientemente).

La obra está dividida en cuatro capítulos: I Los orígenes, II Siglo XIX, III 1902-1959 La caricatura: cubana a cara descubierta y IV Humor de la Revolución.

En su conjunto el libro es un trabajo de investigación brillante por lo que supone para la historia del humorismo gráfico en Cuba. Un libro de estas características no existía, ya que las aproximaciones a dicho estudio se habían centrado en autores concretos como el excelente libro de la profesora Adelaida de Juan Caricatura de la República (1982). El trabajo de Ares y Jape tiene un carácter clasificatorio y quiere dar cuenta de los inicios y el desarrollo de una producción cultural arraigada en lo cubano y que se ha traducido en una nómina de autores extensísima con reconocimientos a nivel internacional a lo largo de su historia.

Resulta curiosa la lectura de los orígenes y las dificultades para fechar la primera caricatura producida en Cuba, que los autores remontan a 1833, cuando apareció una caricatura que reflejó las rencillas entre el fundador de la ciudad de Cienfuegos, Luis D´Clouet y los hacendados que le apoyaban, con el cabildo de Trinidad (al cual pertenecía Cienfuegos) y sus simpatizantes.

Del mismo modo el espacio dedicado a las marquillas cigarreras es interesantísimo por el desarrollo tan grande que tuvo la caricatura a través de las envolturas litografiadas de los paquetes de cigarrillos. Hay que tener en cuenta que en 1848 “existían en Cuba 232 fábricas de tabacos y 180 fábricas de cigarrillos, que tenían la necesidad de diferenciarse claramente entre sí”.

Una lectura muy recomendable para entender el desarrollo del humor gráfico en Cuba, pero ojo, no es un libro sobre la historia de la historieta en Cuba, aunque se toque de manera tangencial. Ah, el precio son 13 euros.

sábado, 22 de septiembre de 2007

Mini diario inglés # 1



Me voy encontrando con cosas interesantes por la ciudad de Robin Hood y el malvado Sheriff de Nottingham. Ayer descubrí que estaba equivocado y que Nottingham no tiene una tienda de cómics, ¡al menos tiene dos! La segunda es Page 45, que también tiene una considerable cantidad de material. Además tiene el honor de haber sido "Winner of the first ever Diamond Comics Award for Best Retailer in the UK 2004". No está mal, ¿eh? Imagino que por instinto patrio de homo hispanicus, mientras deambulaba por la tienda viendo las estanterías repletas de cómics que no conocía ni en pintura, me preguntaba qué autores españoles o hispanoamericanos me podría encontrar. La verdad es que no encontré mucho, aunque tampoco me tiré 2 horas en la tienda. Lo que sí encontré fue el recopilatorio de MAX que han sacado este año. Un tomo lujoso, editado con todo primor. Claro, también me encontré con la serie 100 Bullets pero no cuenta, porque viene del mercado americano. Y ahora que pienso, lo que no revisé fueron los cómics de superhéroes, donde la representación hispana es más que notable. Pero ya me entendéis, quería ver qué material publicado en España o en Latinoamérica se podía encontrar en una tienda de Nottingham. Seguiremos con las pesquisas…

Algo curioso es el anuncio que he visto en el Royal Theatre donde representan una obra basada en las aventuras de… ¡¡Tintín!! Cuando he visto el cartel y a ese actor con el flequillo subido no he podido sino esbozar una sonrisa. Y sin embargo, tengo que confesar que no me atrae mucho ir a ver una obra sobre Tintín. Y menos aún cuando he visto la foto del prota...pobrecillo Milú.

Enlaces sobre historieta argentina


Sobre la historieta argentina hay bastantes webs que le pueden poner a uno al día de lo que se ha hecho y lo que se está haciendo en la actualidad. Para tener una idea general y ordenada diacrónicamente, me decanto por la web La Historieta Argentina. Puedes visitar la web en inglés y en español. La cornología que tiene es muy exhaustiva y selecciona aquellas obras más representativas o de una trascendencia mayor para el medio. Lo bueno es que puedes ver los ejemplos de cada obra y eso en el caso de comienzos del siglo XX es una maravilla. Pero ¿quién decide que una obra haya tenido más trascendencia que otra? Bueno, aquí tenemos que recoger la manida frase de que toda selección no es absoluta ni tiene por qué ser la única selección válida. Sin embargo, hay algunos ejemplos en los que casi todos (por no decir todos sin más) estarán de acuerdo: Mort Cinder (Oesterheld & Breccia), El Eternauta (Oesterheld & Solano), Las Puertitas del Sr. López (Trillo &Altuna), Ciudad (Barreiro & Giménez), Mafalda (Quino), El Último recreo (Trillo & Altuna), etc.
La web además tiene algunas joyitas como la adaptación a la historieta del conocido cuento “La gallina degollada” del escritor argentino Horacio Quiroga. El dibujo lo firma el maestro Alberto Breccia. Está en la sección frame to frame y hay otros 4 ejemplos más, como una historieta completa de Las Puertitas.

Otra web que podríamos hermanar con la anterior es Historieteca. Un sitio muy recomendable con multitud de ejemplos e información sobre la historieta argentina.

Además está la prestigiosa revista Comiqueando que ha llegado al número 100 con la edición de agosto/septiembre. ¡Felicidades!

Si seguimos con los links no hay que olvidar la que sin duda es la mejor revista online sobre historieta. Me refiero a Sonaste Maneco. Ayer en La Cárcel de Papel venía el anuncio del esperado nuevo número de la revista. Si quieres leerla nada más fácil que descargártela gratis en este link.

Si lo que te van son las tiras de prensa, échale un ojo a esta recopilación de Liniers en el blog Autoliniers. Y también puedes revisar aquí las de Fontanarrosa, fallecido recientemente.

Finalmente (para no hacer pesadito el post ;) siempre se puede revisar los artículos de la que Tebeosfera, que desapareciera hace tiempo pero que nos ha dejado todo el material accesible en la red. Sigue siendo un material valiosísimo para consultar dudas sobre cómics y humor gráfico.

Y ojo al link que me pasa Marcos Soler de la editorial Zorro Rojo que está sacando libros de escritores tan relevantes como Horacio Quiroga o Cortázar, con ilustraciones de José Muñoz. Una joyita a la que echarle el guante. ¡Gracias Marcos!

jueves, 20 de septiembre de 2007

Aprender a leer con tebeos

Sin duda lo más importante que hizo la historieta por mí fue enseñarme a leer. Yo crecí coleccionando series de tebeos, leyéndolos con apasionado deseo y esperando que llegara el domingo para ir al rastro a comprar viejos números y completar mis colecciones. Es cierto que alguien tiene que presentarte al cómic. Alguien tiene que decirle a la historieta "Oye, mira aquí hay un chaval con el que puedes hacer buenas migas" y al mismo tiempo te está diciendo a ti, al chaval "voy a confesarte un secreto, te voy enseñar el camino para viajar de una parte a otra del mundo, para dominar los viajes en el tiempo, para ser quien tú quieras...todo eso y más está en los tebeos". En mi caso fue mi hermano mayor y mi serie fetiche (porque todos hemos tenido una o más de una) fue Conan, cualquiera de ellas, Conan el Bárbaro, La Espada Salvaje, Súper Conan, Conan Rey, etc.


Al cómic le debo que aprendiera a leer, no sin algunos problemas porque cuando un chiquillo de 6 años lee Conan el Bárbaro hay cierto lenguaje que puede no llegar a comprender. Todavía recuerdo cuando un día, embutido en la lectura de mi bárbaro favorito, vi aparecer a mi madre por el comedor y le grité aquello que tantas veces había leído/visto decir a Conan a las chicas: "¡¡Ramera!!" La cara de mi madre se iba desencajando por momentos y allí estaba yo, con aire satisfecho, con espada en la mano, casco, botas de cuero y escueto taparrabos. Así es Conan. A medida que vi a mi madre acercarse con cara seria, mi pequeña hombría se iba disipando y una cara de "no entiendo ni papa" se me quedó cuando mi mamá (mi querida mamá, adorada por un niño a esa edad) me dijo "¿¡Pero cómo me dices eso!? Yo solo atisbé a decir "Ramera...eso es lo que dice Conan siempre a las chicas...¿es algo malo? Mi madre, aliviada porque desconociera el significado del exabrupto me explicó lo que significaba la palabra y puso cara de "Pero qué cosas lee este niño..."

Mi pasión por Conan no hizo sino aumentar.

La lectura de Conan tenía, además del divertimento propio de ver a mi héroe masacrar enemigos con la espada (o con lo que se terciara), un componente secreto, el de saltarse a la torera las normas de la buena educación y la cortesía, algo que a los niños sufren en el proceso de hacerse adultos. Ahora eso sí, siempre respetando unos valores...pecualiares, ¡pero valores al fin y al cabo! Y es que Conan no es un bárbaro y ya está. Es un bárbaro inteligente y con valores. Con el paso del tiempo mi pasión por Conan fue disminuyendo e incluso mi pasión por los tebeos también. Era época de lecturas "adultas" me decía, de leer a Kafka, a Cervantes, a Foucault a George Orwell... y dejarse de tanto tebeo (aunque siguiera mirando con orgullo mi estantería con las colecciones que tanto me costó completar). Pero la vida es sabia y te sabe dar lo que te corresponde a cada momento. Por eso desde hace unos años el cómic y yo hemos estrechado lazos de nuevo y me he re-encontrado con viejos tebeos y he conocido nuevas historietas (y en eso sigo...) que me han recordado las posibilidades y la importancia del medio.

Pero si algo deberíamos reconcerle siempre al cómic es la importantísima labor de enseñar a leer a generaciones enteras, a futuras personas adultas que después sseguirán o dejarán de leer tebeos. Pero en un momento de su vida lo han hecho y sin ellos no habrían podido llegar ni a Kafka, ni a Cervantes, ni a Foucault, ni a George Orwell.

martes, 18 de septiembre de 2007

El cómic en prensa


En El País de hoy viene otra colaboración habitual de Álvaro Pons titulada "Género negro, jazz y tebeos". En el artículo vienen varias recomendaciones para lecturas relacionadas con la temática del género negro. Una combinación de lo más suculenta que ha dado buenas lecturas como Billie Holiday, de la mano de José Muñoz y Carlos Sampayo. O la saga de Alack Sinner también de la dupla Muñoz y Sampayo. De hecho, estos dos autores son considerados, al menos por la crítica italiana (el mismo Danielle Barbieri lo menciona repetidas veces en su libro I Linguaggi del fumetto), como los renovadores del medio tras la experimentación pop-surrealista que vivió el cómic de la mano de la escuela franco-belga, con Moebius a la cabeza, y el belga Pellaert deslumbrando a todos con su pop art Jodelle.

Muñoz y Sampayo llevaron el cómic al dominio de la narración, al contar más que al visualizar, aunque por razones obvias ambas características le vienen de nacimiento al medio. Pero resulta interesante comparar los estilos tan diferentes de Pellaert y Muñoz & Sampayo. El primero influenciado por la cultura pop, con las figuras de Warhol (1928-1987) y Lichtenstein (1923-1997), y los otros dos dentro de la imaginería del género negro, que incluye como música fetiche el jazz y el humo es el oxígeno irrespirable de los personajes.


Y no acaban aquí las referencias que desde la prensa nacional tratan el cómic. En El Mundo viene otro extenso artículo, a raíz de la publicación por la editorial Marvel de La Guarida del Horror, una adaptación a la historieta de algunos relatos de terror y misterio del padre de dicho género, Edgar Allan Poe (1809-1849).

Lo que ya venimos comentando, parece que la mayoría de los diarios de tirada nacional (ABC, El Mundo, El País) han visto en el cómic, un producto que debe ocupar páginas en la sección de "cultura". ¿Es que acaso no lo es?

lunes, 17 de septiembre de 2007

De mudanza

Esta última semana no he podido escribir con regularidad en el blog y es que el asunto de la mudanza me tiene ocupado la mayor parte del día. Ahora me falta arreglar el tema de la conexión a internet, por lo que intentaré postear con la frecuencia que me permitan las circunstancias. Ya se sabe que en estos casos, los plazos que dan las compañías rara vez se cumplen y uno cada vez se va poniendo más histérico. Nada, lo dicho, que espero poder volver a escribir al ritmo habitual en 1 semana más o menos.

Por cierto, hay una exposición muy interesante en la Estación del Norte de Valencia sobre igualdad de género, dentro de un festival internacional del humor gráfico. Han traído originales de todo el mundo y ayer pude echar un ojo y ver obras de Rius, Nani Mosquera, Oroz, Maitena, etc, etc. Está francamente bien y la nómina de autores es muy extensa y variadad internacionalmente. La muestar la van a mantener hasta el 27 de septiembre en la estación. Una forma de amenizar la espera en las estaciones... La noticia viene en el ABC del pasado día 1 de septiembre.

viernes, 14 de septiembre de 2007

Organic #3 y #4

Sigue el cómic online llamado "Organic" y ya va por la cuarta viñeta. ¿Qué es lo que tiene de bueno esta historieta? Los dibujos, la idea, y sobretodo, que el guión lo escribes tú, con tus comentarios. Si quieres participar ya sabes, pásate por SUNNY JHANNA comenta y da sugerencias, luego el autor seleccionará alguna de las ideas para seguir con la historia. Aquí os incluyo la tercera y cuarta viñeta. Y lo que queda... Por ahora, la exploradora espacial Koori lo tiene más bien chungo pero las cosas pueden cambiar. TÚ decides.

miércoles, 12 de septiembre de 2007

Don Quijote en los tebeos

En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más de vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lentejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda.

Éste es el archiconocido comienzo de una obra magna de la literatura universal, del GRAN libro de la literatura española, de la primera novela en sentido moderno, del mito de Don Quijote y el quijotismo, pero también de la noble figura de Sancho, realista donde los haya que se va contagiando de las locuras de su señor y viceversa. Las traducciones de Don Quijote de la Mancha han sido múltiples y las versiones tanto en cine, como en teatro también. El noveno arte no ha sido un extraño al texto de Cervantes y también se han sucedido las versiones de la obra en historieta.
A raíz del cuarto centenario de la publicación de la primera parte de Don Quijote (1605-2005), la Universidad de Castilla-La Mancha impulsó la exposición “Don Quijote en los tebeos” para mostrar las diferentes versiones en historieta que se han realizado a lo largo del tiempo. El catálogo de esa exposición está a la venta en librerías universitarias por 6 euros y contiene ejemplos fantásticos de adaptación de la novela al tebeo. Pero además hay también curiosidades y rarezas como la litografía que realizó la Imagerie d´Epinal en Francia para el mercado norteamericano: “Forma parte de un conjunto de 60 litografías divididas en 16 cuadros acompañados por un breve texto al pie, mediante los que se narran diversas historias.” (Don Quijote en, 14)
El ejemplo es de 1888, publicado por Humoristic Publishing Co. en Kansas City (Missouri).


En España, la primera publicación similar a la americana, sería la aleluya o auca que se publicó en la década de 1870 a cargo del editor Antonio Bosch. Consta únicamente de una hoja y se llama Historia del Nuevo D. Quijote. Parece que es una sátira política muy al estilo de la época, aunque no se sabe con certeza a quien se pretendía parodiar.



Y desde aquí las versiones se suman, diferentes, curiosas, fieles o de libre interpretación. En este sentido el catálogo publicado de la exposición es una obra muy peculiar porque muestra ejemplos de lo más pintorescos. La más antigua publicación en España sobre Don Quijote y con título independiente, sin pertenecer a una revista de contenido variado sería Don Quijote de la Mancha (Las grandes aventuras), en edición facsímil por Hispano Americana de Ediciones en 1940.

La conocida revista Tintín también dedicó varios números a nuestro caballero (en concreto, 31) hacia el año 1949 y el “Centro de Estudios de Castilla- La Mancha” (CECLM) contiene un buen número de ejemplares.
Peculiar es también la presencia del caballero en el número 62 del cuaderno Hazañas Bélicas de Toray en 1958. El protagonista, Johnny Comando se inspira en un episodio de la novela para luchar y vencer a los norcoreanos en una acción de guerra.

Por supuesto, también tenemos la versión Walt Disney. Y la versión Ibáñez, con Mortadelo y Filemón.

Finalmente, entre las muchas versiones que hay en el catálogo, me quedo con la que hiciera el maestro Will Eisner en el año 2000: The Last knight: an introduction to Don Quixote. Son 32 páginas en las que aparecen algunas de las aventuras más memorables de Don Quijote y Sancho como el episodio de lo molinos, el “ejército” de ovejas, la liberación de los galeotes, el episodio del león… Si lo tomamos como una introducción, tal y como dice el título, es una obra a tener en cuenta, aunque he de confesar que me decepcionó cuando lo leí. Supongo que me hice demasiadas ilusiones, imaginando pasajes del libro dibujados por el maestro. Lo que hizo Eisner, con acierto, fue seleccionar algunas escenas para mostrar, eso, una introducción al mito. Y es que un libro tan grande (en ambos sentidos de la palabra), requería una selección para adaptarlo al cómic porque de lo contrario sería hubera sido una tarea quijotesca.
PD. He tenido algunos problemillas para subir las imágenes. Bufff, la informática y yo.



domingo, 9 de septiembre de 2007

Tarzán de Hal Foster



Ya lo decía el carcelero en La Cárcel de Papel, vuelve le Tarzán de Hal Foster (1892-1982) y aquí encontramos la noticia en El Mundo. Como curiosidad, dice la noticia que las planchas originales de Tarzán se subastan en internet por 17.500 euros, casi na. Pero ojo, avisa el carcelero (y es de fiar) que la edición tiene algunos errores de bulto.


Y además parece que la edición definitiva sobre El Príncipe Valiente no va a poder adquirirse en librerías y tendrá que ser por correo. Líos con la King Features Syndicate. Así que el número 3 habrá que comprarlo por correo en

Manuel Caldas
Apartado 2224490-909
Povoa de Varzim
Portugal

sábado, 8 de septiembre de 2007

Historieta en el Uruguay

En el número de septiembre de la Revista LEER tenemos la colaboración habitual de Ana Merino sobre cómics. Esta vez se centra en la historieta uruguaya, recordando la exposición del pasado mes de marzo en Madrid. Aquí tenéis el link de la presentación en su día por parte del injuve. Ana Merino relata también un viaje al Uruguay en el que rebuscó por las tiendas de historietas dejando vacías las estanterías de material nacional.


Yo propondría la lectura del libro Historia del Humor Gráfico en el Uruguay de la estudiosa del medio y artista Raquel Orzuj. Ed. Milenio 13 euros. El libro está dentro de la iniciativa divulgativa del medio que emprendiera la editorial junto con la Universidad de Alcalá de Henares, pionera en el estudio del humor gráfico en España. Ya está a la venta el último libro sobre la historieta en Cuba.
El libro de Raquel Orzuj es muy exhaustivo en el recuento de autores, orígenes del medio en Uruguay, tendencias, etc. Un labor encomiable porque no hay trabajos de documentación sobre la historieta en Uruguay y este libro llena ese vacío. Particularmente interesante es el capítulo dedicado a la historieta durante la dictadura que asoló el país de 1973 a 1985, dentro del plan del plan de inteligencia en el Cono Sur Latinoamericano llamado "Operación Cóndor" para implantar regímenes dictatoriales en Chile, Argentina, Brasil, Uruguay...

viernes, 7 de septiembre de 2007

De viaje por Nottingham

Esta semana tuve que viajar a Nottingham (UK) para concretar el asunto de la casa donde viviré los próximos años. La visita me ha deparado sorpresas curiosas. La primera, ¡que hizo buen tiempo! No me lo creía ni yo, días despejados, temperatura agradable, vamos que más parecía la costa blanca que el centro de Inglaterra.



Pero yendo al tema comiquero me encontré con algunas cosillas interesantes. En primer lugar, la tienda de cómics Forbidden Planet Nottingham, y digo “la” tienda porque no hay ninguna más por la zona. Sin embargo, está muy bien surtida y tuve ocasión de hablar con los dependientes sobre qué revista de cómics debería comprar para saber lo que se cuece en la Gran Bretaña. Me sugirieron un tomo que asustaba de solo verlo, enorme, una burrada de ¿enciclopedia? con todo lo que se estaba publicando en la actualidad. Lo sopesé (literalmente) y me dije que ya venía bastante cargado como para llevarme ese monstruo. Así que no lo compré (esta vez, claro) y me decanté por la revista Comics International, publicación británica (₤2.99) que sale también en el mercado americano ($4.99). La revista en cuestión no era la preferida de uno de los dependientes, que se decantaba por la publicación norteamericana Wizard. El caso es que no les quedaba ningún ejemplar. Así que la decisión estaba tomada.



Y si hacemos números (y no hay que ser ciertamente brillante) nos salen 3 publicaciones dedicadas a hablar de cómics. No es un bagaje impactante la verdad. Si lo comparamos con España, ganamos por goleada. Pero además me sorprendió la nula presencia de fanzines, algo que difiere mucho de lo que ocurre en España, donde, en las tiendas especializadas, hay una variedad más que notable. Lo cual implica un mercado en continuo movimiento, en el que artistas y editores (y aquí nos referimos a los que sacan un fanzine en condiciones muy difíciles de permanencia) luchan a brazo partido por mantener la publicación.



Vamos a pasar directamente a las novedades que vienen en el nº 203 de Comics International. En la pág. 4 hay un anuncio de un documental sobre la figura de Alan Moore llamado The Mindscape of Alan Moore. Son dos dvds y contiene subtítulos en español :) El documental está editado tanto en PAL y NTSC, así que no hay problemas de región. No pone el precio pero se puede pedir online en http://www.shadowsnake.com/
Para el 1 de octubre se prepara el lanzamiento del libro Jack Kirby: King of Comics (Ed. Abrams Books, 224 págs, tapa dura y $40 del ala), que vendrá acompañado de una segunda parte (aunque no se sabe todavía cuándo). Mark Evanier, el asistente de Jack Kirby durante muchos años, es el autor del mismo.
Otra publicación interesante lleva la firma del aclamado Roy Thomas (antiguo editor en jefe de Marvel y guionista entre otras cosas de memorables historias de Conan) y Peter Sanderson (autor de Marvel Universe). El libro conjunto lleva por nombre The Marcel Vault. A Museum In a Book with Rare Collectables from the World of Marvel (Ed. Running Press, 192 págs, tapa dura, $49.95). Rarezas y páginas coleccionables en una historia cronológica de Marvel que salió ayer 6 sept. en el Reino Unido y el 8 oct. lo hará en EE.UU.
Otro libro teórico, ya en el mercado británico, tanto para neófitos del medio como para aficionados llamado Reading Comics. How Graphic Novels Work and What They Mean (Ed. Da Capo Press, 416 págs, tapa dura, $22.95). Su autor es uno de los editores de Publishers’ Weekly, Douglas Wolf.


Y para terminar, otra curiosidad. Durante estos dos días escasos que pasé en Nottingham fui a la biblioteca central de la ciudad y mira tú por dónde me encontré con una sección dedicada a la historieta con la etiqueta de “Graphic Novels”. En la estantería estaban el primer tomo de la reedición de Krazy Kat, Quimby Mouse de Chris Ware, Hellboy, Tom Strong, Modesty Blaise, Dr. Who, varios títulos de Tintín, Revelations, fantástico cómic dibujado de manera magistral por Humberto Ramos y con guión de Paul Jenkins. Para una reseña sobre el cómic y ver algunas páginas (ya lo digo, alucinantes), podéis entrar en este link del blog trazos en el bloc. Esta es una pequeña muestra de la sección. No está mal ¿no?

martes, 4 de septiembre de 2007

Puebla enseñará español en USA...con sus viñetas

Una persona anónima me dice que el humorista gráfico Puebla (José Manuel Puebla 1970-) ha sido seleccionado para utilizar sus viñetas en la enseñanza del español en EE.UU. ¿? Coincidencias de la vida que el otro día hablábamos de las ventajas que puede tener la aplicación de la historieta en la enseñanza del español como lengua extranjera. Y como los norteamericanos no tienen ni un pelo de tonto, se suman a esta propuesta. Por algo será, digo yo. La noticia la tenéis el ABC y en El Confidencial Digital.

Muchas gracias "anónimo" por la info. ;)




PD. Como curiosidad aquí tenéis una reseña del libro recopilatorio de Puebla Con buen talante, en la clausurada (y excepcional) web Tebeosfera. Al parecer se produjo algún rifirrafe entre comentaristas de la reseña, el propio Puebla (que opinaba se estaban pasando en sus críticas ideológicas del libro), el autor de la reseña, Lombilla, y el director de Tebeosfera, Manuel Barrero.

Y aquí una entrevista a Puebla también en Tebeosfera.

lunes, 3 de septiembre de 2007

Portada revista Eros


Una soberbia portada de Guillem March para la revista Eros. Todo un maestro (ya) en el arte de las portadas. Y es que poca gente dibuja en España a las mujeres de una forma tan cargada de erotismo como Guillem March. Si queréis ver más pasaos por su blog.

Los lenguajes del cómic

El libro de Daniele Barbieri (1991) Los lenguajes del cómic (I linguaggi del fumetto en versión original) está emparentado con la obra de su mentor (Umberto Eco) Apocalípticos e integrados (1964), así como con los textos de Román Gubern El Lenguaje de los cómics (1972) y El discurso del cómic (1988), escrito junto con Luis Gasca. Sin embargo, la obra de Barbieri propone una aproximación al cómic de una manera distinta.

En primer lugar, Barbieri sugiere la posibilidad de entender los lenguajes como ambientes. Los lenguajes no son solo instrumentos para la comunicación, "sino por encima de todo ambientes en los que vivimos y que en buena medida determinan aquello que queremos, además de lo que podemos comunicar." (Barbieri, pág. 2 trad. mía). En segundo lugar, estos ambientes, que son lenguajes, no son compartimentos estancos, sino que están interrelacionados y representan diversos aspectos de una idea más amplia y global: la comunicación.


Este acercamiento al cómic que sugiere Barbieri (incidiendo en la importancia de la lingüística, del lenguaje como determinante del mundo en que vivimos) demuestra la deuda que contrae el autor con los estudios filológicos y semióticos, propios de la Escuela Semiótica que se encargó de popularizar Umberto Eco en los años 60 y 70. Barbieri se pregunta que cuando pensamos en una idea, ¿en qué lenguaje la pensamos? ¿en palabras? ¿en sonidos? ¿en imágenes? La respuesta que aporta el autor es que todas las ideas nacen en un lenguaje, sea cual sea este lenguaje. Por lo tanto, podemos concluir que habrá ideas más susceptibles de ser expresadas en un lenguaje que en otro. O al menos, habrá diversas formas (como lenguajes existen) de expresar una idea. Por ejemplo, podríamos expresar la idea del "frío" con el sonido de los silbidos de una ventisca, con el crepitar del agua convirtiéndose en hielo. Pero podríamos expresar también la misma idea con una imagen, con un dibujo. O podríamos hacerlo con la simple palabra FRÍO. O podríamos expresarla con la conjunción del lenguaje visual y el lenguaje textual, con el cómic. Pero entonces, ¿es ésta la definición de cómic, la interrelación del lenguaje visual con el lenguaje textual? O ¿cuál es aquella característica que define propiamente el lenguaje del cómic? No parece que sea únicamente el uso del bocadillo/globo/balloon/fumetto…Esto es lo que sugiere Barbieri y desde aquí propone acercarse al cómic teniendo en cuenta qué tiene en común el lenguaje del cómic con otros lenguajes.

Este punto de partida le sirve al autor para analizar las relaciones que existen entre la ilustración, la caricatura, la pintura, la fotografía, la gráfica, la música, la poesía, la narrativa, el teatro y el cine con el cómic.
Los lenguajes del cómic es un estudio riguroso, que demuestra un profundo conocimiento por parte del autor de la historieta, además de ofrecer un análisis formal en el que exhibe una habilidad discursiva sobresaliente (heredera de la tradición semiótica italiana) que resulta útil tanto para el estudioso del medio como para el aficionado o el mismo artista creador de cómics.
El único problema del texto es que necesita una reedición YA porque se encuentra agotadísimo. Por supuesto, se puede consultar en bibliotecas (sobretodo universitarias) aunque bien nos vendría que una editorial como Glénat o Astiberri lanzará una reedición de este excelente libro.

domingo, 2 de septiembre de 2007

"El Bobo" de Abela


De sobra es sabido que el humor gráfico (nos referimos a las viñetas en prensa) además de reflejar el pulso de la actualidad y servir como entretenimiento, puede actuar como sátira política y, en algunos casos, como arma ideológica. Y si no que se lo pregunten a los señores de “El Jueves” que poco más y los meten en la cárcel por ataque al honor (y “mal gusto” decía lo más “granao” de la tele rosa). Sin embargo, pese a la más que probable multa que les caiga a los autores de la publicitada portada, se da la circunstancia (no banal) de que estamos en democracia. Y mal que bien uno puede reclamar sus derechos y dejar oír su voz…¡aunque luego te claven la multa igual!

Fig. 1 La profesión de adivina "no tenía futuro" durante la dictadura de Machado.

Pero ¿qué ocurre cuando no existe democracia? ¿Cómo se las apañan los humoristas gráficos para sortear la censura y lanzar su mensaje?

Eduardo Abela (1889-1965) es un ejemplo fantástico de cómo se puede sortear la censura y no perder intensidad en la sátira y en la crítica a un poder establecido de forma ilegítima. Abela es más conocido en Cuba por su personaje “el Bobo” que por haber sido un reputado pintor, de obra extensa, que trabajó la temática cubana, la búsqueda de una identidad nacional a través de la pintura. Pero se le conoce más por su personaje de “el Bobo” que apareció en 1926 por primera vez y se prolongó (con algunas interrupciones) hasta mayo de 1934, un año después de la caída del dictador Machado, que se ve forzado a abandonar el país el 12 de agosto de 1933 ante la gravísima crisis económica, la intensidad de los ataques revolucionarios y la retirada del apoyo estadounidense. Poco después vendría otro de nombre Batista y peor recuerdo. Y luego la revolución y vuelta a empezar.

El personaje del Bobo proviene de los tiempos de la colonia, de 1895 cuando “se publica en La Habana el Semanario El Bobo, en el cual los artículos vienen firmados “El Bobo de Batabanó”, “El Bobo de la yuca”, “El Bobo de Babieca”. La popularidad de estos personajes llega hasta la década de 1940 con la conocida guaracha El Bobo de la yuca.” (Adelaida de Juan, 1999).

Fig. 2 La alegría de la gente fuera de la casa por la llegada del nuevo año contrasta con la tristeza del Bobo, que esperaba que se fuera Machado y no el año.

Si algo distinguía las viñetas de “El Bobo” de otras aparecidas con anterioridad como las de “Liborio” o posteriores como las de “El Loquito”, fue la riquísima simbología que permitía por un lado eludir la censura (aunque no siempre, ya que fue vetada su aparición en varias ocasiones) y conectar con la masa social que veía en “El Bobo” un altavoz con el que expresar sus frustraciones y anhelos con relación a la dictadura de Machado.

En las viñetas de “El Bobo” aparece generalmente el personaje principal con un interlocutor (el ahijado y el profesor), comentando las más veces hechos de actualidad en los que se introducía la sátira. Entre los símbolos más usados está “la bola” como representación de “la mentira” que le cuentan al pueblo cubano, pero que éste no se la cree, no la traga y por esa razón “El Bobo” lleva siempre “bufanda”, prenda que sirve para proteger la garganta del frío, especialmente cuando alguien tiene problemas para tragar (las bolas, claro). Otro de los símbolos más utilizados por Abela era el de “la vela” encendida al santo, que según en qué posición (erguida, ladeada, caída) y tamaño significaba los éxitos o derrotas de los movimientos revolucionarios de oposición a Machado. La vela encendida suponía una petición a un santo (la salida de Machado). Y así se sucedían los símbolos que la gente de a pie reconocía como la banderita que “El Bobo” llevaba como representación de la unidad nacional (frente a Machado).

Las viñetas de “El Bobo” de Abela funcionaron a modo de mensaje codificado que buscaba sortear la censura imperante y llegar al receptor sin haber perdido la carga ideológica que se pretendía. Fruto de un período específico, una vez Machado huyó del país “El Bobo” hubo de desaparecer también. Durante el casi 1 año que duraron las viñetas de “El Bobo”, desde la salida de Machado hasta mayo de 1934, se sucedieron fórmulas de gobierno, golpes de estado, derrocamientos, etc, etc. Abela acusó un profundo cansancio, una desilusión que le llevó a terminar con su personaje e incluso salir de Cuba con un cargo en el consulado cubano de Milán.

Fig. 3 Un ejemplo de juego de palabras. Aquí el ahijado le lee al Bobo el comienzo de un libro de pedagogía. El Bobo juega con el doble sentido de "empezar": el comienzo del libro, pero también el comienzo de la frase que alude a la salida de Machado.



Referencias
Adelaida de Juan. Caricatura de la República. Ed. UNIÓN. La Habana, 1999.

Más información en cervantesvirtual.

Fig. 4 Una clara muestra de la simbología con "la bola": la mentira gubernamental con la que nose puede jugar.