lunes, 29 de septiembre de 2008

Viñetas para la crisis

He estado hablando con un amigo americano que vive en Georgia y me dice que allí nadie tiene ni idea de cómo salir de la puñetera crisis. Los tropecientos mil millones que han invertido es una barbaridad teniendo en cuenta que están metidos en dos guerras. Vamos, impensable para cualquier economista con dos dedos de frente. Sin embargo, de no hacerlo, las consecuencias son (todavía más) imprevisibles. Los bancos se quedarían virtualmente sin dinero y entonces, apaga y vámonos. Otra pareja de amigos (él valenciano, ella americana) que viven en Carolina del Sur tuvieron que cancelar varias clases en la universidad porque al parecer no había gasolina en ninguna gasolinera cercana. En ninguna. Y en España nuestro eminente estadista y presidente se jacta de que el sistema financiero español es mucho más seguro y mucho más solvente que el americano o que el de nuestros vecinos europeos. Cuando veas las barbas de tu vecino pelar... Y sin embargo, uno no puede quitarse de la cabeza la idea de que esta crisis se ha originado, además de por las famosas hipotecas subprime (al final hasta aprenderemos algo de economía, a fuerza), por la acción irresponsable de una bolsa de valores ávida de beneficios sin importar las implicaciones de sus acciones. "Hombre", dirá alguno, "pero se trata de eso ¿no? De ganar dinero". Sí señor, una verdad como un templo. Y siguiendo esa lógica, los que se han forrado que paguen ahora. Pero desgraciadamente el dinerito que se inyecta día sí y otro también va a parar a esos mismo bolsillos. A mí que alguien me lo explique, por favor...









¿¡Pero qué pega en esta entrada Montt!? Vale, vale, me van a perdonar pero es la dosis, la dosis diaria...

sábado, 27 de septiembre de 2008

Un año de Manel Fontdevila en Público

El genial Manel Fontdevila resume su primer aniversario en del diario Público. Desde mi humilde opinión, la irrupción de Fontdevila en la prensa generalista ha sido una de las noticias más importantes del humor gráfico que se realiza en España. Que siga...

viernes, 26 de septiembre de 2008

Bienvenidos al reino de la novela gráfica


Interesante artículo de Felipe Hernández Cava para El Cultural. Además de un sucinto repaso a algunos de los nombres más relevantes del ultimísimo panorama historietístico español (Gustavo Rico, Luci Gutiérrez, Víctor Santos, David Rubín, Fidel Martínez, Carlos Vermut, Lola Lorente, Alfonso Zapico, Alberto Vázquez o Nicolai Troshinsky), mete el dedo en la llaga ante las nuevas carreteras por las que discurre la novela gráfica actual. Básicamente, un llenado de páginas incesante con un infantilismo visual. La justificación de la anterior combinación es según Cava la supuesta gravedad de los asuntos que trata. Se puede o no estar de acuerdo pero está abordando de cara lo que todos parecemos disculpar. Sin centrarnos únicamente en la novela gráfica española, ¿entraría Persépolis dentro de esa categoría? Personalmente creo que el estilo gráfico funciona muy bien en la obra y no veo capítulos de relleno, aunque es discutible. Satrapi utiliza un trazo sencillo, infantil si acaso, aunque teniendo en cuenta que la historia se cuenta a través de los ojos de una niña, parece casar muy bien. Sin embargo bien podría haber ido evolucionando ese estilo a medida que su protagonista iba acercándose a la adolescencia y la sobrepasaba. O tal vez no era necesario y a la luz del resultado final parece lo más sensato. Pero no es la primera vez que escucho a varias personas que disfrutan con la historieta, sentirse reacios a la lectura precisamente por la parte gráfica.

Josep Renau: maestro del cartel y el fotomontaje

Josep Renau (Valencia 1907-Berlín 1982) fue una de las personas más activas en el panorama español de las artes plásticas durante los años 30. Especialmente destacó por su innovador trabajo con el cartel y sus fotomontajes. Su trabajo no se limitó a la creación artística sino que teorizó sobre la función social del cartel que, como se demostraría en los años de contienda, se conviritió en una de las manifestaciones más importantes de la plástica española. Con la salvedad de excepciones pictóricas fundamentales como el magistral Guernica de Picasso, encargado por la República Española al artista malagueño para decorar el Pabellón Español (tarea coordinada por el propio Renau en calidad de director general de Bellas Artes) en la Exposición Internacional de 1937 celebrada en París, o los ya mencionados "Álbumes de Guerra" (como Atila en Galicia [1937], Galicia Mártir [1937] o Milicianos [1938] de Alfonso Castelao) no creo que otra producción artística en el campo de las artes plásticas pueda igualar el desarrollo y la repercusión social del cartel durante la Guerra Civil Española.


Para indagar en esta materia, nada más fácil que visitar la web del Ministerio de Cultura "Los carteles de la Guerra Civil Española" que contiene 2.280 ejemplos.

Con la victoria franquista Renau marcharía al exilio, a México como tantos otros republicanos. Pasados los años volvería a Europa, al Berlín Oriental de la República Democrática Alemana desde donde seguiría con su producción con varias obras antiamericanas.

jueves, 25 de septiembre de 2008

Gallinita ciega

Señores, uno ya no puede pasar sin sus dosis diarias. Alberto Montt es fantástico.

miércoles, 24 de septiembre de 2008

Ilustración en tiempos de guerra


Vamos a abrir una nueva sección en el blog. Toda la intensa producción llevada a cabo por ilustradores (ahí está la obra en cartel de Josep Renau por ejemplo), caricaturistas, humoristas gráficos e historietistas está pendiente de una exhaustiva investigación. Esperemos que la nueva obra de Antonio Martín sobre la historieta en nuestra contienda más incivil llene ese vacío. Pero, con el afán de querer sumar un granito de arena, desde esta ventana al mundo iremos incluyendo ejemplos representativos. Hace unos días hablaba de Ramón Puyol, caricaturista e ilustrador que desplegó una poderosa actividad durante aquellos tres años de guerra, principalmente en el diario Frente Rojo. Los cuatro ejemplos (el izquierdista, el bulista, el estratega y el pesimista) son una muestra de lo que se llamó en la época "Álbum de guerra". Un verdadero género que solía constar de un conjunto de ilustraciones que trataban de transmitir un mensaje, evidentemente ideológico, sobre algún aspecto de guerra. Son del año 1936 y aparecieron en la revista Nueva Cultura, editada en Valencia.

lunes, 22 de septiembre de 2008

Representar la violencia

Cómo expresar la crueldad. Cómo reflejar en papel la violencia de un exterminio. Cómo acercar a un lector que nada sabe, que nada conoce de esa realidad y hacerle sentir que esa violencia es cercana, posible, reproducible en su contexto vital. La violencia está por todas partes, en las pequeñas agresiones diarias y, dejada a su antojo, sin riendas, se convierte en un monstruo difícil de domar. Art Spiegelman supo describir esa extrema crueldad en Maus. Carlos Giménez nos ha hecho llorar a más de uno con las historias de Paracuellos, tan llenas de miseria y de sumisión. El texto de abajo, firmado por Ricardo Piglia de su serie La Argentina en pedazos, se centra en la violencia oligárquica a través de los textos del también escritor argentino David Viñas, quien sufrió en carne viva el secuestro y desaparición de sus dos hijos. Está historia ya la hemos leído antes. Sí. Es tristemente recurrente en el caso argentino y no hace tantos años de aquello. Viñas, dos veces Premio Nacional de Literatura, además de otras distinciones, fue galardonado con la prestigiosa beca Guggenheim en 1991 que rechazó al punto, recordando a sus dos hijos, todavía desaparecidos. Más tarde diría, "Un homenaje a mis hijos. Me costó veinticinco mil dólares. Punto."



El comienzo de la novela Los dueños de la tierra (1958) que narra la matanza de indios en la Paragonia es un sobrecogedor ejemplo de crueldad. Pero cómo llevar al lenguaje de la historieta esa violencia desgarradora. He escrito ya 6 veces la palabra violencia y es la que a uno se le queda en la mente al leer tanto el texto de Viñas como la fantástica versión de Enrique Breccia. Retazos, imágenes, fogonazos apenas sin rostro, sin ojos...y la lacerante rutina del asesino que despersonaliza al ser humano que va a matar: "Como si fueran guanacos". Onomatopeyas, elipsis, casquillos, primeros planos, planos en detalle y luego la panorámica de los asesinos, viñetas monótonas, estables, repetidas y monocordes que contrapuntean la masacre. No sé cómo se puede expresar la violencia pero Enrique Breccia me produce escalofríos con esta versión.



domingo, 21 de septiembre de 2008

Shortcomings, Adrian Tomine


Si han leído a Daniel Clowes, Craig Thompson o a Jaime Hernández entonces muy posiblemente disfruten la última obra de Adrian Tomine, Shortcomings (2007) que es también la primera publicada en el Reino Unido. Anteriores trabajos del autor son Optic Nerve, Sleepwalk o Summer Blonde, pero ésta es su primera novela gráfica en la que aborda un tema que varios críticos esperaban que hubiera hecho hace tiempo: las tensiones raciales. Realmente es una extraña obviedad que un americano descendiente de japoneses de cuarta generación tenga necesariamente que reflejar este asunto en su obra. El hecho de que Tomine utilizara gafas oscuras para varios de sus personajes en otros cómics con las que se "oculta" el origen racial de los personajes levantó un revuelo bastante simplón que el propio autor se ha encargado de desmentir. En una entrevista del 31 de enero de 2008, Tomine es preguntado por este asunto desmintiendo ese supuesto propósito de ocultación. En realidad lo único que ha hecho es continuar una tradición historietística en cuanto a estilo, remontándose hasta Peanuts de Schultz. Es ridículo cómo en numerosas ocasiones la crítica pretende buscar conexiones que simplemente no existen.

Tomine confiesa en la entrevista citada que Shorcomings es su obra más personal hasta la fecha, con un alto grado de autobiografía. Una historia en la línea del slice-of-life, en la Ben Tanaka, 29, gerente de un cine universitario y su pareja, Miko Hayashi, 31, co-directora de un Asian-American Film Festival van a experimentar una serie de problemas de pareja que desembocarán en una separación temporal que progresivamente desligará sus vidas cuando ella acepte una beca para estudiar cine en New York. La obra resulta muy estimulante por la cercanía y la verosimilitud con la que se acerca a los problemas de pareja, a las frustraciones latentes en la vida diaria, a las pasiones ocultas (Ben está obsesionado con las mujeres de raza blanca). Si el desarrollo narrativo de esta separación entre Ben y Miko está espléndidamente trazado, no menos interesantes resultan las andanzas de la amiga de Ben, Alice Kim, una lesbiana que prolonga sus estudios universitarios con la única finalidad de anotarse más conquistas a su ya dilatado currículum. Es común que temas como las prácticas homoeróticas aparezcan en la historieta actual tal y como aparecen en literatura, siguiendo el impulso de liberación sexual y la fuerza de los movimientos queer. Pero eso puede ser un arma de doble filo. Puede quedar artificialmente construido, buscando un reclamo à la mode y nada más. No creo que sea el caso en Shortcomings, siendo Berkeley y New York los lugares donde transcurre gran parte de la
historia, conocidos por su permisividad en cuanto a prácticas eróticas, muy diferente a lo que ocurre en el sur de EE.UU. La erótica es un tema que trata con esmero Tomine, sin alardes ni obviedades huecas a las que nos malacostumbró una parte del cómic de los ochenta.

En una línea estilística de corte claro, sencillo, que recuerda mucho a su amigo Daniel Clowes en Ice Haven o Ghost World (pero lejos de la aburrida David Boring) del que Tomine reconoce necesarias influencias, Shortcomings es un buen ejemplo de cómo narrar una historia común y reconocible, que precisamente por ello capta la atención del lector que reconoce en sus páginas un mucho de veracidad y otro tanto de buen hacer con el lenguaje de la historieta.

Para leer más sobre la obra, aquí una reseña del New York Times.

martes, 16 de septiembre de 2008

Adiós Nottingham, snif, snif...¡¡Hola Valencia!!

Señores y señoras, vascos y vascas que diría el cachondo de Ibarretxe, nos leemos en unos días. Estoy de investigación por Valencia, jeje, me escapé unos días del fresquito y la lluvia británica para abrazar el solazo mediterráneo. Así que en esas andamos, investigando el jamón curadito, el vino tinto, el queso de cabra, la paella...y cuando me queda tiempo lo paso en bibliotecas, cual ratoncillo. Cada uno tiene sus hobbies, ¿no?

sábado, 13 de septiembre de 2008

Calentito con Art Spiegelman

Alberto, desde Stop Me If You Think You Have Heard This One Before está bastante calentito con la organización de un evento en el que el maestro de ceremonias y conductor de la charla era ni más ni menos que Art Spiegelman. Por lo que dice Alberto, ni a firmar ejemplares se quedó el buen señor. Y encima cobrando una media de 27$ del ala! La madre del cordero, esta gente debería poner los pies en tierra.

Acabo de regresar de la charla de Art Spiegelman. Y vengo calentito. No sé quién habrá tomado las decisiones con respecto a lo que iba y no iba a pasar esta noche, pero desde luego me parece que la persona o personas responsables tienen muy poca vergüenza. Para seguir por aquí.

viernes, 12 de septiembre de 2008

Herriman en LA Examiner


Interesante descubrimiento. Stripper's Guide es el blog del historiador de comic strips Allan Holtz. Entre las joyitas que contiene hay preciosas planchas para el LA Examiner del siempre genial Herriman. Vale la pena darse una vuelta.

jueves, 11 de septiembre de 2008

Cadáver exquisito


Me encantan estos experimentos como el que estuvo desarrollando finn5fel desde Sunny Jhanna, creando cada semana una viñeta de un webcómic, Organic, en el que el guión podía derivar en tramas y subtramas cada cual más extraña. Los comentarios guiaban la historia y la verdad es que me lo pasé bastante bien con la experiencia. Ahora me entero (gracias, finn5fel) que el mexicano Humberto Ramos (impresionante su obra Revelations) se ha propuesto con unos cuantos amiguetes hacer una historieta a ocho manos. Exquisite corpse o Cadáver exquisito es el nombre del proyecto. Ya han realizado las primeras ocho entregas y ahora vuelve la ronda. Y tiene muy buena pinta...

miércoles, 10 de septiembre de 2008

Little Nemo y Gertie

Los dibujos animados de Winsor McCay son una verdadera joya. He vuelto a ver algunos de los cortometrajes en youtube y parece mentira lo bien que han envejecido. El humor es de una frescura impresionante. Y la calidad técnica...la verdad es que cuesta trabajo creer que pudiera conseguir un acabado tan meticuloso cuando el cine apenas empezaba a gatear. Imagínense lo que pensó la audiencia al ver el fantástico Little Nemo (1911) que no se acabaron de creer que esos personajillos dieran todas esas cabriolas. El señor McCay tuvo que convencer a los escépticos con Gertie (1914) en el que un dinosaurio haría todo lo que le mandara McCay. O casi todo porque era un poco traviesa. Si ahora no le creían, bueno, entonces ya no había nada que hacer.



XIII Jornadas Internacionales del cómic Villa de Avilés


La cita comiquera pasa por Avilés.
El cartel a cargo de D' Israeli, del cual hemos comentado la obra Leviathan.

lunes, 8 de septiembre de 2008

Caricaturas británicas

Arriba. A Free Born Englishman! George Cruikshank (1819).

En el 2007, para conmemorar los 300 años de los Actos de Unión de 1707 que unificaron lo que conocemos como la Gran Bretaña, se editó un precioso librito con una selección de caricaturas de las cuatro naciones (Gales, Escocia, Inglaterra e Irlanda). Ya en el siglo XX Irlanda se independizaría formando la República de Irlanda (Éire). Los británicos han tenido tradicionalmente predilección por la caricatura, la parodia y la sátira política. El Museo Británico contiene unos 20.000 ejemplos de ilustraciones satíricas. Los orígenes de la caricatura impresa hay que buscarlos, además de en la aportación francesa, en nombres como George Cruikshank (1792-1878), James Gillray (1756-1815), Richard Newton (1777?-1798), William Holland (1757-1815), Thomas Rowlandson (1756-1827) o los grabados de William Hogarth (1697-1764) quien consideraba sus obras "historias cómicas" y no caricaturas.

El libro en cuestión, The British Museum Caricatures of The Peoples of The British Isles, editado por Tim Clayton, recoge fantásticas caricaturas que se mofan de los estereotipos británicos. Del conjunto de autores, Cruikshank y Gillray, son sin lugar a dudas los más destacados.

Una escena escatológica. El famoso "¡Agua va!" que se decía en las urbes españolas hasta la construcción del alcantarillado, entrado el siglo XIX. En Edimburgo, caminar por sus preciosas calles (señores, Edimburgo es otro mundo) era una actividad peligrosa.

Abajo. Sawney, que acaba de llegar a Londres de Escocia, tiene algunos problemas al usar una moderna letrina londinense.


Un concierto escocés en el que la música proviene de los mismos músicos rascándose la piel. Pero eso sí, que no falte el largo pedigrí familiar colgado de la pared.



¿Libertad en Francia o esclavitud británica?

sábado, 6 de septiembre de 2008

La cara del día


Durante la Guerra Civil Española es de sobra conocido el despliegue gráfico que realizaron uno y otro bando. Los historiadores coinciden en que la guerra de la propaganda la ganó la República y entre las aportaciones que destacaron figura el cartel, que en plena contienda alcanzó unos niveles de calidad técnica sorprendentes. La pintura, la fotografía, la caricatura, la viñeta política, la historieta...todos aportaron algo y dejaron patente que el compromiso político era ineludible. En la década del 20, el arte nuevo se enfrentaba a todo lo anterior. ¿Pero qué era el arte nuevo? Ni ellos mismo lo sabían. Sí coincidían en una voluntad de remover conciencias, de provocación, de dejarse ver y confrontar el academicismo reinante hasta la fecha. Se hablaba de vanguardias, de ultraísmo (el futurismo ya estaba olvidado), neorrealismo, concretismo, el movimiento anti-artístico de Dalí y las galerías Dalmau en Barcelona realizando las primeras exposiciones de surrealismo.

Pero la llegada de los 30 determinó un compromiso político también por parte del artista. La oposición arte nuevo-arte viejo, se sustituye por arte puro-arte comprometido o social. Cuando llegamos a la Guerra Civil la radicalización de posturas adquiere dimensiones insospechadas. En medio de esos años convulsos, la caricatura se demostró como un medio de enormes posibilidades. Ahí está el trabajo de Fernando Díaz Plaja en Tiempo de Historia o María Ángeles Valls y su estudio sobre la caricatura valenciana durante la II República para probarlo.
Ramón Puyol, que aparece en los listados de artistas de vanguardia o en la nómina de ilustradores de revistas literarias, trabajó la caricatura política en el diario comunista elaborado en Valencia, Frente Rojo. Su sección "La cara del día" estaba dedicada a personalidades del lado republicano. Ni que decir tiene que la censura fue práctica habitual tanto en el bando franquista como en el republicano. Era tiempo de guerra en las redacciones, aunque la mayoría de veces un exceso de celo molestaba a los periodistas que trabajaban desde su trinchera editorial con la férrea (algunos divina) voluntad de derrotar a su enemigo.

Y en medio de ese ambiente, allá por el 37 escapó al ojo panóptico este curioso ejemplo de Puyol:


¡Pero hombre por Dios! ¡Digo... por Stalin, Marx, Lenin y toda su progenie! ¿¡Pero quién es el zoquete que ha escrito eso!? ¡¡Quintacolumnistas en la redacción!! ¡Menuda purga voy a hacer, demonios! ¡Al Ministro de Gobernación, ni más ni menos! La madre que parió al ectoplasma que ha escrito eso...

Errata, quincolumnistas o tal vez sólo un cachondo en la redacción con ganas de guasa.

jueves, 4 de septiembre de 2008

Día de la historieta en Argentina


El dibujo conmemorativo por cortesía de Alejandro Aguado

PD. ¿Reconocemos todos los personajes? A mí me falta alguno...

Inteligencia militar


Me cago de risa con este hombre...

Mike Mignola y Hellboy II en El País


Artículo en El País sobre Mike Mignola, a raíz del estreno de Hellboy II el pasado fin de semana. La peli se ha subido a lo alto de la lista en ganancias con 2 millones de euros.

Al director mexicano [Guillermo del Toro] le gusta presumir de ser Hellboy, el antihéroe de Hollywood salido del mundo del cómic, pero Mignola se siente satisfecho sabiéndose el auténtico padre de la criatura. Él concibió este monstruo mitad héroe mitad diablo hace unos 15 años a base de tinta, papel y un cóctel de cuentos mitológicos. Del Toro les dio carne y hueso primero en 2004 y ahora con Hellboy II: el ejército dorado, que el pasado fin de semana, el de su estreno en España, se puso en primer lugar de la taquilla con casi dos millones de euros. "Su Hellboy mantiene el espíritu, aunque si corrigiera todas las incoherencias de su creación me volvería loco", añade, purista. "Por eso prefiero ver la película como el filme de otro. Mis personajes pertenecen a otro universo".

miércoles, 3 de septiembre de 2008

¡Ánimo con el síndrome post-vacacional!

Ya estamos de nuevo inmersos en la monotonía del trabajo, los horarios, la vuelta de las vacaciones, vamos. Pero también volvemos a la normalidad, a nuestras rutinas y eso no es tan malo, ¿no? Quiero decir que estar todo el día tostándose vuelta y vuelta al sol acaba por desquiciar a cualquiera. Ah, ¿que no? Vale, ok, me voy a callar y les dejo unas viñetas para empezar el día.

El genial Alberto Montt (¡que además van a publicarlo en España!)

El fango político otra vez a las puertas de casa. Y Puebla lo retrata de maravila. Nos espera un otoño calentito.

Vergara tampoco se queda corto. Y dale con no ver las cosas...

Ricardo y la noticia del censo de desaparecidos que quiere elaborar Garzón. El recuerdo de aquella parte de nuestra historia es doloroso. La viñeta, macabra.