viernes, 28 de noviembre de 2008

La Guerra Civil vista por los niños

Si hace un par de días se sugería la visita virtual de la exposición en el Reina Sofía Las revistas de la Guerra Civil Española, no es menos interesante la visita que se propone hoy. En este caso los protagonistas son los niños, testigos y víctimas de la sinrazón de la guerra. La Biblioteca Nacional adquirió hace algunos años 1172 dibujos de infantes creados durante la Guerra Civil Española. Un extraordinario documento gráfico que ofrece otra perspectiva del conflicto. Con dicho material gráfico se organizó la exposición A PESAR DE TODO DIBUJAN: LA GUERRA CIVIL VISTA POR LOS NIÑOS (29 de noviembre de 2006 a 18 de febrero de 2007). Pasen y vean.








jueves, 27 de noviembre de 2008

Mafalda atropellada por un camión...de botes de sopa


¡¿Pero cómo va a morir Mafalda atropellada por un camión de botes de sopa?! A ver, serenémonos. Pero no puedorrrr ¡Eso sería una brutal injusticia poética! ¡Un asesinato vil y cruel de la pobre Mafalda que ya tiene bastante con soportar las guerras y las desigualdades de este mundo...y encima tomarse la sopa en la cena. Hombre, no, hay niveles de crueldad y ésa se sale del mapa. Una mente muy pérfida ha debido idear tal rumor y otra mente todavía más deformada (tal vez) ha llevado la idea al papel. En cualquier caso, quédense ustedes tranquilos que Quino no lo hizo. ¡Faltaría más!


Sigan la notica por aquí

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Revistas de la Guerra Civil Española



Hace unos días comentaba la lectura del libro Los humoristas del 27, libro-catálogo de la exposición que acogió el Museo Reina Sofía hace algunos años. Se mencionaba la revista La Ametralladora, donde se inició Miguel Mihura en la dirección de revistas de humor (en 1941 fundaría La Codorniz). En aquella mítica revista, extraña y novedosa en un período histórico tan candente y triste como aquella nuestra Guerra Civil, que al mismo tiempo parece tan cerca y tan lejos, a tenor de repercusión mediática que todavía llega hasta nuestros días, colaboraron además de Mihura, Tono y Herreros en el apartado de la historieta. Si a alguien le apetece revisar un par de números completos de aquella publicación, lo puede hacer a través de esta página web (hagan click en la imagen) que recoge otra exposición más reciente del Reina Sofía, "Revistas y guerra 1936-1939" de enero a abril de 2007.

Además de La Ametralladora, otras 17 revistas de este período tanto del bando nacional como del republicano dan cuenta de la intensa actividad a todos los niveles de aquellos años. Un buceo en la historia y una excelente manera de poder visitar virtualmente aquella exposición si se la perdieron en su momento, como es mi caso.

martes, 25 de noviembre de 2008

Dia contra la violencia machista

Forges en El País

lunes, 24 de noviembre de 2008

El "catacroc" como obra de arte


Otro artículo más, esta vez de Álvaro Pons en El País sobre el reciente Diccionario de onomatopeyas del cómic (Luis Gasca y Román Gubern) publicado por Cátedra. Por cierto que se echa de menos aquella sección "Revista de tebeos" que llevaba Álvaro en este diario. ¿Volverá?


La onomatopeya, la expresión gráfica de un sonido, forma parte indispensable de la historieta hasta tal punto que es difícil entender el cómic sin ella, convertida en ingrediente indisoluble de un medio donde se ha desarrollado en toda su extensión. Una figura retórica de dicción que Román Gubern y Luis Gasca exploran en profundidad en el Diccionario de onomatopeyas del cómic, recientemente editado por Cátedra en su colección Signo e Imagen.


Seguir por aquí.

Misterix


Interesante artículo de Juan Sasturain en el diario Página 12 argentino sobre la aparición de una de las revistas señeras de la historieta argentina, hace ya más de 60 años: Misterix.


En estas semanas se cumplieron sesenta años de la aparición de una de las revistas más importantes y uno de los nombres/marcas más sugestivos de la historia de la historieta argentina: Misterix. Y lo recordamos más, acaso, porque es algo que tiene que ver con nuestra propia historia de lectores infantiles primero, de maduros escritores después. Hay una pila atómica (la del “hombre de acero”) que mantiene la energía intacta de nuestra memoria afectiva.


Seguir por aquí.

sábado, 22 de noviembre de 2008

Garzón ¿juicio o inhibición?


Puebla sobre la decisión de Garzón de enjuiciar el Franquismo y la "espantada" de después.

Y aquí, Manel Fontdevila, sobre el mismo asunto.

viernes, 21 de noviembre de 2008

Sequía investigadora

La historieta española le debe mucho a Antonio Martín. No digamos ya la investigación sobre la historieta española. Mucho se queda poco. Todo, le debe. En el brillante estudio Los inventores del cómic español 1873-1900 (2000), Martín actualiza su propio trabajo cuando hace ya más de 30 años publicara, en la desaparecida revista Bang! n.3 (1970), un artículo titulado "Museo de la historieta" en el que postulaba que la historieta anónima "Un drama desconocido" era la primera historieta española publicada. Dicha obra, documentada en 1875, publicada en la revista Los Niños, mantuvo el privilegio de ser la primera hasta que llegó un investigador y actualizó tal circunstancia. Lo preocupante es que tal investigador no fue otro sino el propio Martín, quien décadas después y tras otra labor de arqueología de nuestra historieta, adelantó esa fecha 2 años, hasta 1873. En más de treina años nadie se había preocupado por rastrear e investigar los orígenes de una manifestación cultural de la que muchos nos enorgullecemos pero que todavía no le otorgamos el estatus merecido. Prueba de ello es la sequía investigadora que asola nuestro país, salvada in extremis gracias al empuje de personalidades como el propio Martín, Antonio Altarriba, Antoni Guiral, Pedro Porcel, Juan Antonio Ramírez, Luis Gasca, Jesús Cuadrado, Salvador Vázquez de Parga, Luis Conde y más recientemente Manuel Barrero o Álvaro Pons. El problema estriba en que los mencionados pertenecen (salvo Barrero y Pons) a una generación que ha cumplido los 50 y no hay visos de que otras voces tomen el testigo. No pretendo ser apocalíptico, Dios me libre, tan sólo objetivo.

Sigo con interés la publicación de artículos de investigación en revistas especializadas (tanto en España como fuera de España) y no se puede decir que el panorama sea particularmente prolijo. Es cierto que se producen avances, importantes, como la publicación de sendos monográficos sobre la historieta en revistas especializadas del ámbito de la literatura, como el nº 35 del Boletín Galego de Literatura (que edita la Universidade de Santiago de Compostela) titulado "Olladas do cómic ibérico" (2006) o la reciente publicación de "El discurs del cómic" (2008) dentro de la colección Quaderns de Filologia de la Universitat de València. Me parecen aportaciones muy necesarias y bien elaboradas...pero escasas. No existe, por ejemplo, ninguna revista especializada que desde el ámbito académico se encargue de la investigación de la historieta, ya sea española o foránea.

Tendrán que pasar los años para comprobar si el testigo de esa primera generación de investigadores es complementado con aportes novedosos. Hay buenos ejemplos, no me interpreten mal. Toda la labor desplegada en Tebeosfera me parece excelente y de seguro ha de sonrojar a más de una universidad, teniendo en cuenta que lo que ha conseguido Manuel Barrero es coordinadar una labor de investigación al margen de cualquier departamento o cenáculo universitario. Excelente por don Manuel. Patético por parte de nuestras univesidades. Desde ámbitos, digamos, liminares, se han realizado trabajos de encomiable valía como el emprendido por Enrique Peláez Malagón sobre las revistas ilustradas valencianas en el siglo XIX. Tesis doctoral que el año 2000 publicó el Servei de Publicacions de la Universitat de
València. Ana Merino es una de las voces más activas del momento...y vive a 9.000 km de España. Su libro El cómic hispánico (2003) es un ejemplo de labor investigadora hecha con meticulosidad y seriedad.

¡Menos mal que tenemos los blogs! No me entiendan mal, no es ombliguismo. Es realidad. Desde multitud de blogs personales se realiza una labor en muchos casos anónima que viene suplir el trabajo que debería realizarse de manera paralela desde alguno de nuestros centros educativos superiores. Todavía hay motivos para la esperanza...

Abajo, la historieta que mencionaba arriba titulada "Un drama desconocido".

Arranca el II Salón de Manga de Valencia


Mañana sábado 22 y el domingo 23 se celebra el II Salón del Manga que acoge la ciudad de Valencia. Entre sus actividades, conciertos, taller de dibujo, exposiciones, concursos de baile, tatuaje, henna, trenzas y taller de fanzines "autoedición en papel" a cargo de Pedro "Kat" Medina, entre otras actividades. Mucha suerte y que lo pasen bien.

Por cierto, échenle un ojo a la interesante retrospectiva también de "Kat": "14 años de fanzines valencianos. Una mirada a la viñeta amateur"

Si no eran suficientes atractivos...

jueves, 20 de noviembre de 2008

Mafalda en el metro de Buenos Aires


Mafalda acompañará a los viajeros que vayan de la Estación Perú (línea A) a la Estación Catedral (línea D) en el subte de Buenos Aires. No vendrán mal unas cuantas dosis de Mafalda para sobrellevar la rutina diaria. Quino inauguró el mural, realizado en cerámica, que mide más de 15 metros de largo y metro y medio de ancho.


(Visto en Nando)

Frankenstein ilustrado por Berni Wrightson


Señoras y señores, la nueva edición del clásico de Mary Shelley, Frankenstein, ilustrado por el incomparable Berni Wrightson, ya está en las librerías anglosajonas. El otro día me pasé por mi tienda habitual y pude comprobar la belleza de esta edición, tapa dura, aterciopelada, papel de alta calidad, formato enorme, de coleccionista. Una joya. En su interior, una historia trágica, creada al calor de la chimenea, en aquella mítica velada en la que Lord Byron propuso que cada uno contara una historia de terror. Los Alpes suizos de fondo y entre los participantes el poeta Percy Bysshe Shelley y su futura esposa Mary Wollstonecraft Godwin, Matthew Lewis (autor de The monk) y algún otro aristócrata, además del doctor personal de Lord Byron, John William Polidori, que tenía que sufrir el continuo escarnio de su señor por tener ínfulas de poeta. La verdad es que el doctor Polidori no sólo tenía ínfulas y dejó escrito al menos un texto de cierta calidad The Vampire, que abrió el género del vampiro romántico.

Recordemos que la anterior edición ilustrada por Wrightson está más que agotada, así que es una buena oportunidad para hacerse con el clásico. Y algunas páginas para abrir boca...






Dark Horse
Tapa dura: 240 pages
Publicado en noviembre de 2008

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Cuando despertó la crisis todavía estaba allí


Fallece Guy Peellaert


Me entero por Entrecomics que acaba de fallecer Guy Peellaert, una de las figuras míticas del Pop Art de los 60, junto con Andy Warhol y Roy Lichtenstein. Suyas son Les Aventures de Jodelle (1966) y Pravda La Survireuse (1966), las únicas obras en formato de historieta verdaderamente. Después de algún álbum experimental en los 70, trabajó en teatro y televisión. Su representacíón de la mujer (junto con el personaje de Guido Crepax, Valentina, que vio la luz en 1965 en las páginas de la revista italiana Linus) configuró una renovación de la imagen femenina, explorando las vertientes del erotismo y la libertad sexual. Jodelle, además representa el punto culminante de la influencia del Pop Art en la bande dessinée.

martes, 18 de noviembre de 2008

Paco Roca y su Arrugas ganan el Premio Nacional de Cómic


Es la noticia del día. Se barajaban tres nombres como bien apuntó el tío berni en Entrecomics, Carlos Giménez por 36-39 Malos Tiempos, María y yo de Miguel Gallardo y Arrugas de Paco Roca. La obra de Roca se lleva el merecido premio y es que todo el mundo está de acuerdo en que es una obra soberbia, que recientemente acaba de ganar también el prestigioso premio al mejor álbum en el Festival de Lucca, Italia. Previamente ya había conseguido el premio al mejor guión y a la mejor obra española en el Salón del Cómic de Barcelona. Y aquí un servidor todavía no la ha leído. :(
La noticia en El País, y en ABC


lunes, 17 de noviembre de 2008

Platero y yo ilustrado por Idígoras y Pachi

Preciosa nueva edición del clásico Platero y yo del premio Nobel en 1956, Juan Ramón Jiménez, con unas bellísimas ilustraciones de Idígoras y Pachi. 50 años han pasado ya de la muerte en el exilio del poeta en Puerto Rico. Si pincháis en la portada podéis disfrutar con el proceso creativo. Por cierto, Juan Ramón era uno de los pocos intelectuales de renombre que solía frecuentar la tertulia de la cripta de Pombo, organizada por el genio Ramón Gómez de la Serna en el Madrid de los años 20. Especialmente cuando había algún invitado de postín como ocurrió con el banquete en honor al filósofo español José Ortega y Gasset. Fue en esas tertulias donde se empezó a gestar "el nuevo humor" que heredarían personalidades como Mihura, Jardiel Poncela, Tono, K-Hito, etc. Grupo que luego se ha venido a llamar "La otra generación del 27". Que me desvío del tema, ¡puñeta!

Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro.

Adenda: No es ajustado a la realidad decir que Juan Ramón Jiménez "solía frecuentar la tertulia de la cripta de Pombo". En realidad, Juan Ramón pasaba gran parte de su tiempo en aislamiento, aunque eso no significaba que no recibiera en su casa a todo aquel joven poeta o intelectual que quisiera hablar con el maestro. Juan Ramón era profundamente amable y de hecho publicó siempre que pudo, y en cualquier revista en la que tuviera influencia, a multitud de jóvenes artistas. Ahora bien, sobre la tertulia de la cripta de Pombo que organizaba Ramón Gómez de la Serna, hubo un banquete celebrado en honor de José Ortega y Gasset en 1920, al que acudió Juan Ramón, como también Azorín, por ejemplo. Hecho hasta cierto punto excepcional como excepcional era el invitado de honor. Y con esto aclaro mi desliz.


Editorial: Grupo 33
Páginas: 186
Edición: 2008
Format: 17x24 tapa dura
Primera edición agotada

(Vía Guía del Cómic)

viernes, 14 de noviembre de 2008

Cruce Steranko-Dalí


Visitar la casa virtual de Joan Navarro es un placer. Uno siempre encuentra algo interesante, como esta portada de Steranko con el cuadro "La persistencia de la memoria" de Dalí en mente. Impresionante.

jueves, 13 de noviembre de 2008

Rastro, rastrorum


No tenemos ningún elixir mágico para hacer desaparecer la crisis de un plumazo. No hay arcanas recetas por estos lares. Ni tan siquiera podemos ofrecer novedosas propuestas para sobrellevar las estrecheces económicas que nos asolan estos días. ¿Qué puede hacer un compulsivo comprador (de cómics) para satisfacer esa perversa necesidad de llevarse algo a los ojos...y después devorarlo? Difícil está la cosa, que diría mi abuela. Pero no desfallezcamos, quien más quien menos se ha vestido en similar atuendo en algún momento de su vida. No es necesario tener canas en la barba (el otro día las descubrí y me puse a temblar) para recordar momentos de imperiosa necesidad, en los que el dinero extra, ése que se emplea en el entretenimiento (que además forma, enriquece y da esplendor) escasea más que el pescado en tierras británicas. Y digo yo, ¿por qué a esta gente no le gustan los boquerones o las sardinas? Pero bueno, ése es otro tema (de suma importancia, no se crean) que no voy a tratar aquí.

Uno siempre ha sido aficionado a las librerías de viejo, de lance, a los rastros de domingo, a pleno sol, al griterío e intercambio de tebeos, a la deliciosa experiencia de la búsqueda de incunables entre toneladas de papel. Y aquí, a miles de kilómetros de esos rastros, de ese griterío y de ese sol, uno muchas veces se encuentra desubicado porque no puede retomar esas viejas costumbres. Pero la clave está en no desfallecer. Por eso, aunque el refrán diga que Dios aprieta pero no ahoga, más propio de estos tiempos sería la versión que refería Miguel Mihura, que le oyó a un vagabundo por las calles de Madrid: "Dios ahoga, pero no aprieta". Eppure, si muove que diría el hereje.

En unos lustros recordaremos esta época de crisis, de tremendismo, con un halo de melancolía (por los años cargados en el camino) que nos hará querer volver a revivir esos tiempos, porque en el fondo, no fueron tan difíciles como ahora nos parecen.

Señores, ¡volvamos al rastro! Vuelvan los que lo dejaron por los cantos de sirena del libro/cómic nuevo. Vuelvan los que nunca fueron ni estuvieron. Vuelvan y disfruten del griterío y de las joyas olvidadas a precios de saldo. Vuelvan, en definitiva, porque siempre se volverán a casa con una lectura o dos, o catorce para disfrutar en casa. Sin ir más lejos, mi señora y yo fuimos el sábado pasado a un rastrillo que organizaba la nunca suficientemente bien valorada biblioteca de la ciudad de Nottingham. Ni qué decir tiene que encontramos de todo, libros para chiquillos, obras sobre arquitectura, historia, de viajes, manuales de inglés, cursos de idiomas con sus cds, alguna cosilla de Gaiman (Coraline), etc, etc. Tuvimos que pedir amablemente que nos cedieran alguna de las cajas de cartón para poder cargar los tesoros. Y entre todo aquel desbarajuste de libros, encontré estas cuatro joyitas (bueno, está bien, 2 joyas y dos que no lo son tanto) al indigno precio de 10 peniques cada uno. Sí, han oído bien, los cuatro cómics en edición cartoné, en perfecto estado, me costaron la friolera de 40 peniques, que al cambio resultan unos 50 céntimos de euro. La sola lectura del sexto volumen de la serie Thorgal, La Chute de Brek Zarith, de Van Hamme y Rosinsky ya mereció el considerable desembolso. Y además he constatado de nuevo la idoneidad del lenguaje de la historieta para iniciarse en idiomas extranjeros. Algo que por aquí le damos mucha importancia.

viernes, 7 de noviembre de 2008

Puebla, manos a la obra


Nuevo ejemplo en el que el humorista gráfico Puebla explica el proceso de creación de una de sus viñetas. En este caso, el personaje es el ex-presidente de la CEOE, José María Cuevas, que falleció recientemente. Puebla se decanta en este caso por una ilustración-homenaje, detallando los pasos que toma hasta llegar al resultado final. Detalles, documentación, cuidadosa elección de elementos...Más en El Humor de Puebla.

PD. Y sí, nos gustan mucho estos procesos de creación ;)

La Duendes nº 4


Ya está listo para su descarga gratuita el nº 4 de la revista argentina de historietas La Duendes. Para descargar el archivo hagan click en la imagen, que les lleva al portal grupal de La Duendes.
Atención en este número al homenaje a Héctor G. Oesterheld en forma de historieta por parte de Juan Carlos Pumilla (guión) y Víctor D. Lapetina (dibujos). En "Viejas historias, grandes incendios", un grupo de personajes del maestro, junto a un cronista (de parecido más que razonable con Juan Sasturain) se proponen rescatar a su creador.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Los humoristas del 27

Una de las últimas lecturas más estimulantes ha sido Los humoristas del 27 (2002), el libro-catálogo de la exposición homónima que acogió el Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, comisariada por Patricia Molins, publicado por Sin Sentido con todo primor. José López Rubio, en su discurso de ingreso en la Real Academia Española en 1983, titulado “La otra generación del 27”, reivindicó la existencia de otro grupo de artistas del 27, no aquellos grandes poetas como Pedro Salinas, Gerardo Diego o Rafael Alberti, entre otros.

López Rubio se refería a Edgar Neville (1899-1967), Antonio de Lara “Tono” (1900-1977), Enrique Jardiel Poncela (1901-1952), Miguel Mihura (1903-1977) y él mismo (1903-1996). Cinco personalidades del humor que abarcaron múltiples disciplinas, entre las que también figuró el humor gráfico y la historieta. Para López Rubio, los mencionados son, citando a Pedro Laín Entralgo, “los ‘renovadores’ –los creadores más bien –del humor contemporáneo”. Y sin duda fueron claves en esa nueva concepción del humor, que entroncaba con las vanguardias y la presencia infatigable de Ramón Gómez de la Serna, el verdadero introductor de los movimientos artísticos de vanguardia en España.

La nómina de artistas no puede (ni debe) reducirse a esos cinco nombres. La obra Los humoristas del 27 se encarga de expandir ese privilegio a otras figuras capitales como Antoniorrobles, Bon o K-Hito. Pero también se queda corta esta lista o de lo contrario, cómo dejar fuera a Bagaría, por ejemplo. A través de una cuidada selección de textos teóricos, cinco ensayos deliciosos entre los que destaca el magistral “El humor en España: del Romanticismo a la Vanguardia” del profesor José Carlos Mainer, nos adentramos en el territorio del humor y entendemos la extraordinaria importancia que el humor tuvo en la concepción y el desarrollo de los movimientos de vanguardia. No en vano el filósofo más importante del momento, acaso el mayor filósofo que ha dado España, don José Ortega y Gasset ya lo anunciaba en su influyente La deshumanización del arte e ideas sobre la novela (1925): “Pero el artista de ahora nos invita a que contemplemos un arte que es una broma, que es, esencialmente, la burla de sí mismo. Porque en esto radica la comicidad de esta inspiración. En vez de reírse de alguien o algo determinado –sin víctima no hay comedia -, el arte nuevo ridiculiza el arte”. No hay que olvidar tampoco las aportaciones de Sigmund Freud, Henri Bergson o Luigi Pirandello, que también teorizaron sobre el chiste, la risa o el humor respectivamente.

El libro en cuestión viene adornada con preciosas reproducciones de míticas revistas de los años 20 y 30, Gutiérrez, Buen humor, El perro, el ratón y el gato, Macaco o La ametralladora, que en plena Guerra Civil Española y dirigida por Miguel Mihura, elaboraría un humor, en la medida de lo posible, alejado de furibundos belicismos. Una mirada humorística a la condición humana que se prolongó en la famosísima publicación La Codorniz (1941), que supo llenar un espacio que había quedado baldío tras la contienda. Un humor que trascendió ideologías y que precisamente por ello estableció una comunicación con un público lector escarmentado mayoritariamente de guerras y luchas sin sentido. La obra se acompaña de breves semblanzas biográficas de los artistas y ejemplos aparecidos en las citadas revistas. Finalmente, una selección de textos a cada cual más hilarante como el firmado por Menda y Jardiel Poncela “Un juicio gutierresco”, publicado en Gutiérrez en 1928, sobre un juicio ficticio a José Martínez Ruiz (Azorín) y Pedro Muñoz Seca, por su atrevimiento y alevosía, con el agravante de nocturnidad, al representar una obra teatral frente al desvalido público que dormitaba en una sala, de extraño parecido al de un patio de butacas, o sea, un teatro.

Más información, como siempre, en Tebeosfera. Pero con una salvedad. En la entrada de Tebeosfera, figura erróneamente que la portada del libro es obra de K-Hito, cuando en realidad es de Miguel Mihura, portada de la revista Gutiérrez nº 322 (1933).

lunes, 3 de noviembre de 2008

Sueño y mentira de Franco


Viene como enlace hoy en los luneros de La Cárcel de Papel. Son dos aguafuertes de Picasso y no es la primera vez que asistimos a un contagio entre la pintura y la narrativa dibujada del genio malagueño. Pero este ejemplo, que se reproduce en el blog de Domingos Isabelinho (crítico de cómics postugués) es particularmente impactante, especialmente leído con el texto que acompañaba la obra gráfica. La reproducción que subo es de la revista Nueva Cultura, que se editó en Valencia previamente a nuestra contienda civil y allá por 1937 volvió a la carga de la mano del incansable Josep Renau.

Por cierto, en la reproducción de Nueva Cultura, los aguafuertes están al revés, ¿no?