miércoles, 30 de abril de 2008
Las dimensiones social y política del cómic (2006)
Francis Lacassin definió el cómic como el "noveno arte", ubicado en el ecosistema mediático como un producto derivado del libro ilustrado y de la litografía alumbrada a principios del siglo XIX, pero a la vez precursor del cine que nace en 1895, en su condición de relato mediante imágenes consecutivas, que hacen progresar la narración.
Éstas son la primeras líneas de un capítulo introductorio a cargo de Román Gubern para el libro Las dimensiones social y política del cómic (2006 Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga). La obra que me ocupa hoy se comenzó a gestar (como puntualizan sus autores en la introducción) en las "Primeras Jornadas Universitarias de Cómic" celebradas en la Universidad de Málaga durante los días 27, 28 y 29 de noviembre de 2002. Los coordinadores son Ana Jorge Alonso, Rocío de la Maya Retamar y Alfonso Cortés González. Y la nómina completa de autores de los siete ensayos que forman la obra incluyen a Marcial García López, Natalia Meléndez Malavé, Ana Sedeño Valdellós, María Antonia Díez Balda, María García Bueno, Lidia Raskin y Pablo Martínez Pita, además de los mencionados arriba.
Los siete capítulos (más la jugosa introducción de Román Gubern) son los siguientes:
"El valor ideológico de los tebeos en el contexto de los conflictos bélicos" (pp. 17-52), "Historieta social y de actualidad: Martínez el facha (pp. 53-70), La libertad de expresión más allá de los límites de la viñeta: de Charles Philipon a Alí Lmrabet" (pp. 71-88), "El fenómeno manga en la sociedad japonesa y su éxito en España: subgéneros, historia y significados" (pp. 89-102), "La imagen de la mujer en el cómic: cómic feminista, cómic futurista y de ciencia ficción" (pp. 103-142), "Erotismo y estereotipos en el cómic francófono de intriga" (pp. 143- 154) y "El cómic en la prensa" (pp. 155-159).
Como se puede apreciar la cobertura de la historieta es amplia y los ensayos son ciertamente interesantes, en especial el primero sobre el valor ideológico de los tebeos y el que aborda la imagen de la mujer en el cómic. Este último, un bien documentado ensayo con una nómina amplia de mujeres historietistas como Claire Bretécher, Jessica Abel, Cathy Guisewite, Phoebe Gloekner y Marjane Satrapi entre otras. Como es lógico hay que acotar el campo de estudio, aunque me hubiera gustado leer algunas notas sobre la colombiana Nani Mosquera entre la nómina de autoras.
Una lectura muy recomendable que da cuenta de algunas líneas de la investigación en España en torno al cómic. Gracias a libros como éste, a la labor intermitente de las revistas de historietas (que conocieron mejor vida, de eso no hay duda), a las jornadas y congresos por todo el país (ésta sí es una diferencia notabilísima con respecto al pasado) y a la incensante labor de muchas personas que combinan sus carreras profesionales con su pasión por la historieta, la investigación sigue viva en este país. A falta de una mayor implicación de la comunidad universitaria por crear revistas especializadas que traten la historieta, la aparición de libros como Las dimensiones social y política del cómic es un acontecimiento feliz. Que siga.
lunes, 28 de abril de 2008
Norman Foster fue un fiel seguidor de Dan Dare
Otra muestra, esta vez en Londres, en el Museo de Ciencia, titulada Dan Dare and the Birth of Hi-Tech Britain precisamente relaciona los cómics de la revista Eagle (con Dan Dare al frente) y la influencia que ejercieron en notables arquitectos como el archifamoso Norman Foster: "Foster is in no doubt that Dan Dare has been a genuine influence on his work. In 1983, he even commissioned John Batchelor, a former Eagle artist, to draw the new Renault Distribution Centre in Swindon as a pullout poster for the Architectural Review, which ran a feature on Foster's approach under the headline: The Eagle has landed.
"I loved the coloured, cross-sectional, technical drawings that appeared in the middle of the Eagle after Dan Dare," says Foster. He still does."
La noticia viene hoy en The Guardian y me ha hecho pensar de nuevo la enorme influencia que ha podido tener la historieta de los años 50 y 60 tanto en los avances teconológicos como en la arquitectura actual. Para darse cuenta del verdadero poder de penetración del medio en esa época, sólo necesitamos recordar que el primer número de la revista Eagle vendió en el Reino Unido ¡900.000 copias!
"The first issue sold a staggering 900,000 copies and, during the 1950s and early 60s, its influence on the younger generation - many of whom would go on to be designers, engineers and architects - was huge."
Otros arquitectos de prestigio reconocen también la influencia que los cómics han dejado en su posterior carrera profesional: "Laurie Chetwood, born in 1957, is one of Britain's leading architects. His most recent proposal is a $300m space-age sanctuary for world leaders in the Nevada desert. It looks exactly like something Dan Dare would manoeuvre his rocket around. "Architects don't often seem to have had childhoods," says Chetwood. "Or at least, they pretend they can't remember them, in case they appear to be less than earnest. My cousins handed me down their Eagle annuals, and I became a Dan Dare fan. I drew loads of space rockets and strange machines. I guess set designers for Star Wars, and even Blade Runner, must have been aware of Dan Dare - although Dan Dare was never as rough-edged or as punky."
Toda esa historia oculta, desconocida, generalmente no se cuenta, precisamente por lo que dice Laurie Chetwood arriba, los arquitectos parece que no hubieran tenido niñez. O que si confesaran sus primeras lecturas, la influencia de los cómics en algún período de su vida, les haría parecer pueriles. Su pátina de seriedad se iría al traste al reconocer que eran fans de Dan Dare. Todavía con estos complejos...
Para más información sciencemuseum.org.uk
martes, 22 de abril de 2008
Webcomic Organic (32 a 36)
viernes, 18 de abril de 2008
Cartooning in Latin America
Desde otros ámbitos, principalmente en los Estados Unidos, a historieta está haciéndose un hueco en eso que llaman los cultural studies. Y es que resultaba vergonzoso que una producción cultural que ha sido (y en muchos lugares todavía lo es) clave en el desarrollo de nuestra sociedades, especialmente con anterioridad a la aparición de los medios tecnológicos audiovisuales (radio, televisión, videojuegos), no recibiera la más mínima atención, a tenor de unos anacrónicos prejuicios que se cimientan en la propia ignorancia. Esta importancia de la historieta como producto de la cultura de masas la supo ver David Kunzle desde la Universidad de California, Berkeley, (suya es la introducción y traducción del influyente libro Para leer al Pato Donald, 1974, de Ariel Dorfman y Armand Mattelart). Importantísima es la aportación de John Lent que sacó el interesantísimo International Journal of Comic Art (IJOCA) que aborda la historieta en sentido amplio, sin constreñirse a fronteras o continentes.
Autor: varios
Editorial:
Año: 2005
Págs: 388
Idioma: inglés
Precio: 35$
PD. Si alguien está interesado en el libro que lo compre directamente de la editorial. Traté en un principio con Amazon y después de 1 mes no pudieron encontrarlo. Con la editorial no tuve ningún problema y además resulto ser unos dólares más barato ;)
miércoles, 16 de abril de 2008
Dinosaurios y barbarie
En 1975 un crítico literario preguntó a Augusto Monterroso qué sensación le producía ser considerado un humorista. La respuesta del escritor fue todo un autorretrato: "Agradable, no por lo de humorista, sino por el hecho de ser clasificado. Me encanta el orden".
La otra me ha dejado helado. Se han descubierto 6 nuevos sermones de San Agustín. Habían permanecido en una biblioteca de la ciudad alemana de Erfurt, durante 6 siglos. Soy un admirador de la obra de San Agustín y cuento entre mis libros favoritos La Ciudad de Dios por el compendio de historia clásica que contiene, las disquisiciones filosóficas y la soltura de San Agustín en el dominio de la retórica. Este último aspecto, su absoluta maestría de la retórica sentó las bases en la Edad Media sobre cómo se debería utilizar las ricas posibilidades del lenguaje. Dice la noticia que en uno de los sermones San Agustín cuestiona la resurrección ¿?
Desde luego lo de San Agustín fue como para escribir no sé cuántos libros…pero sobre su vida. Desde sus coqueteos con la secta de Mani, los maniqueos, hasta su desencanto y retorno a la fe cristiana. Desde su vida disoluta ( y su numerosa descendencia, se especula) hasta su conversión y entrega al estudio y la escritura. Sus estudios en Roma y la constatación de que el mundo civilizado, se desmoronaba con el saqueo por parte de los bárbaros, de la ciudad eterna. Y en medio de ese momento único de la historia de la humanidad, escribió la mastodóntica obra La Ciudad de Dios, argumentando cómo Roma estaba dentro de los designios de Dios y estableciendo un diálogo, un continuum entre la filosofía clásica, en especial Platón, y la fe cristiana. Ante el vértigo de la destrucción, ante la barbarie que asolaba el enfermizo Imperio Romano, San Agustín se encargó de dejar un legado de esperanza y de saber para las futuras generaciones.
Angelo Agostini y el origen de la historieta en América Latina
Vale, confieso. Soy de esos que encuentran un placer voluptuoso, una suerte de libre concupiscencia al conocer el origen de las cosas. Respuestas, eso es lo que quiero. No es algo ajeno al ser humano porque de una manera u otra siempre nos estamos haciendo las mismas preguntas: ¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿Adónde vamos? ¿Por qué tienes que dejar pelos en el baño después de ducharte y luego no recogerlos? ¿Friegas los platos sucios justo después de comer o los dejas para que se relajen…como tú? En cualquier caso, no vamos a entrar aquí en disquisiciones filosóficas y sí a poner nombre y fecha a algunas cuestiones sobre la historieta.
“As Aventuras de Nhô Quim Ou Impressões de uma Viagem à Corte” de Angelo Agostini (Italia 1843-Brasil 1910). La historieta se publicó en la revista Vida Fluminense y hubo 9 entregas de 2 páginas cada una. Empezó en 1869 y es la primera historieta conocida en América Latina con un mismo personaje protagonista. Así lo cita John Lent en un artículo del imprescindible Cartooning in Latin America (2005). La información proviene de un texto del profesor Waldomiro C. S. Vergueiro en el año 2000, posiblemente la persona que mejor conoce la historia de la historieta en Brasil. Interesantísimo el artículo sobre historieta pornográfica en Brasil en el n. 3 de la Revista Latinoamericana de Estudios Sobre la Historieta y con acceso online recientemente. Esta información, debería ya situar a Angelo Agostini en la nómina de los primeros artistas que desarrollaron la historieta en sus orígenes. Conocemos la aportación de Rodolphe Töpffer y Wilhelm Busch en esos primeros balbuceos del medio en sentido moderno, pero ¿qué sabemos de Angelo Agostini? Nada.
Esta información cuestiona y adelanta los orígenes del medio en América Latina. Hasta no hace mucho tiempo se consideraba a Viruta y Chicharrón, obra de Manuel Redondo, que empezó a publicarse en 1912 en la famosa revista Caras y Caretas, como la primera historieta seriada.
Viruta y Chicharrón es un plagio de Spareribs and Gravy de George McManus, que crearía el norteamericano ese mismo año para el diario Journal American del magnate Randolph Hearst.
lunes, 14 de abril de 2008
La historieta se pone seria
Artículos como el de Álvaro Pons hoy en El País "La historieta se pone seria" son de los que abren los ojos a muchos sobre lo que es la historieta y derrumba mitos que deberían haber caído hace ya bastante tiempo. ¿Puede el cómic contar historias serias? La mera pregunta es ya un indicio de recelo y un mucho de ignorancia. El cómic puede contar lo que sea y, algunas veces, gracias a las características propias del medio, lo puede hacer de una manera más directa, más cercana, que otras artes. Amor, Alzhéimer y VIH son algunos de los temas de cómics como Arrugas de Paco Roca, Píldoras azules de Frederick Peeters, María y yo de Miguel Gallardo o Historias del olvido. Échenle un ojo al artículo del carcelero y, si todavía hay alguien con algún prejuicio contra el medio, dejen que se caiga...por su propio peso.
sábado, 12 de abril de 2008
Boogie el aceitoso
"Fijate Boogie, has visto a 'Harry el sucio'", le preguntan en una de las historias, y responde: "Me aburren las películas de amor".
Boogie es un tipo duro, no se anda con remilgos. Por dinero puede matar a quien sea. Donde sea y cuando sea. Sus métodos son expeditivos...y eficaces. Más duro que cualquier matón a sueldo. A su lado, Harry el sucio es una nenita con trenzas. Harry tenía principios. Boogie no.
Creación del desaparecido Roberto Fontanarrosa. Hermano menor en fama y prestigio (que no en mujeres, dinero y alcohol) de "Inodoro Pereyra", la otra gran creación del Negro. Que yo sepa en España se editó un álbum en Ediciones la Torre, colección Papel Vivo n. 43, allá por el 93, con un buen puñado de sus historietas. No hace mucho me hice con este álbum, qué buena compra. Aquí podéis echarle un vistazo y ver cómo se las gasta Boggie.
Boogie nació en 1972 en las páginas de Hortensia editada en Córdoba, Argentina. Se trataba de una historieta de humor paródico levemente inspirada en Harry el Sucio pero su notable aceptación propició que el violento personaje se transformara en una larga serie recopilada en 12 libros, de los cuales tan solo el álbum que hoy nos ocupa ha recibido una edición española.
Boggie es un nombre que evoca con facilidad imágenes de cine negro y tipos duros, pero al contrario de lo que muchos suponíamos, el nombre de Boggie no proviene de Bogart sino del nombre de un popular coche playero de los 70.El sobrenombre de “el aceitoso” es una referencia humorística al personaje en el que más claramente se inspira la parodia: Harry, “el sucio”. Estructurada en escenas cortas de una página de duración en las que el gag final justifica toda la acción previa, las aventuras de Boggie son lo que llamaríamos humor hardboiled, un humor duro y sin concesiones en el que la falta de escrúpulos del protagonista va acompañada de una saludable dosis de estupidez, necesaria para interpretar su machismo, su racismo y su violencia como una critica feroz a posturas moralmente similares pero que a menudo consiguen pasar por casi respetables en nuestra sociedad. (Koldo Azpitarte en Tebeosfera). Para seguir leyendo pulsa aquí.
viernes, 11 de abril de 2008
El cómic como herramienta pedagógica (parte 2)
En esta entrada incluyo el resto de la presentación que hice el pasado febrero en el IV Foro de profesores de español que se celebró en la Facultad de Filología (Universidad de Valencia).
Actividad II El pretérito (10 minutos)
¿Cómo consiguió el ladrón la dentadura postiza con dos dientes de oro?
¿Qué le pasó al burro de la tienda de comestibles?
Actividad IV Fraseología (10 minutos + 5 minutos de puesta en común)
“dar gato por liebre”-- engañar dando una cosa de poca calidad por otra mejor.
“haber gato encerrado”-- cuando hay algo oculto o secreto.
“llevarse el gato al agua” -- en un enfrentamiento, triunfar o salir victorioso.
“cuatro gatos” -- poca gente.
“dar palos de ciego” -- actuar sin saber exactamente cuáles serán las consecuencias.
“dar palo” -- ser desagradable o molesto.
“a palo seco” -- sin más o sin nada accesorio.
“no dar un palo al agua” -- vaguear u holgazanear.
“estar como un toro” -- ser una persona robusta, de complexión fuerte.
“a toro pasado” -- Cuando ya ha sucedido lo que tenía que suceder. Cuando ya se saben los resultados de algo y no hay peligro de equivocarse.
“coger el toro por los cuernos” -- enfrentarse a una situación complicada
Actividad V Español coloquial vs. Español escrito (5 a 10 minutos)
Aquí tienes algunas características de la variedad del español andaluz como el seseo y el ceceo:
Seseo: Consiste en pronunciar las letras c (ante e, i) y z con el sonido que corresponde a la letra s; así, un hablante seseante dirá [serésa] por cereza, [siérto] por cierto, [sapáto] por zapato.
Ceceo: Es un fenómeno lingüístico de la lengua española, por el cual los fonemas representados por las letras del alfabeto hispánico "c" (ante "e" o "i"), "z" y "s" se vuelven equivalentes, asimilándose a la consonante fricativa dental sorda [θ].
Algunos otros rasgos (que se extienden por gran parte de España) son el debilitamiento de la “d” intervocálica o la apócope de algunas palabras, es decir, la contracción, como en palante > para adelante, patrás > para atrás.
Identifica algún caso de los descritos en el edificio de 13, Rue del Percebe y luego, con la ayuda de un compañero, intenta reescribir el texto en un español escrito gramaticalmente correcto.
Aplicaciones multimedia:
Si necesitamos referencias sobre el lenguaje específico de la historieta podemos recurrir también en formato digital a la página personal de Rubén Garrido:
Manual de la historieta (http://www.manualdelahistorieta.com)
Es una utilísima web en la que además de encontrar la terminología esencial de la historieta, hallaremos multitud de ejemplos que podríamos usar en nuestras clases.
Material de apoyo
GUIRAL, Antoni, Veinte años de cómic, Segunda reimpresión, Barcelona, Vicens Vives, 2000.
Conclusión
Muchas gracias por la atención prestada y espero que la presentación haya sido de alguna utilidad.
jueves, 10 de abril de 2008
El cómic como herramienta pedagógica (parte 1)
Leo en TEBEOTOPIA que en la 26ª edición del Salón Internacional del Cómic de Barcelona que está a puntito de empezar, se dará cobertura a la aplicación pedagógica del cómic, algo que ya hemos comentado por estos lares y que nos parece está todavía en pañales, pese a los avances que desde hace bastante tiempo han realizado profesionales como Antonio Guiral (recordemos su didáctico libro Veinte años de cómic). Aquí abajo tenemos las presentaciones sobre el tema que acogerá el Salón:
“El cómic en la escuela, una herramienta pedagógica” a cargo de Antoni Guiral.
“Los recursos narrativos del cómic” , de Rosa Aparici.
“Experiencias alrededor del cómic. De las bibliotecas públicas a las bibliotecas escolares”, con Jaume Vilarrubí i David Cuadrado.
Fecha: 17 de abril del 2008
Lugar: Salón Int. del Cómic de Barcelona (Fira de Barcelona, Montjuïc, Palacio 8)
Sala de conferencias
Hora: 17:00 – 20:00
Para más información: pedagogia@ficomic.com. Las plazas para participar en dicha jornada son limitadas.
Las aplicaciones de la historieta en el aula son múltiples y hablo en términos amplios porque la orientación puede dirigirse hacia alumnos de primaria (con los evidentes beneficios que el tebeo presenta para introducir a los niños en la lectura), secundaria (con un desarrollo más amplio de la narrativa secuencial y específicos temas culturales asociados como en las series de Carlos Giménez) y universidad (explorando los aspectos estéticos, narrativos, semánticos y estructurales de esta producción cultural clave en el siglo XX). Además, existe otra aplicación en la que estoy particularmente interesado: las posibilidades de la historieta en la clase de español como lengua extranjera o E/LE.
Desde mi rinconcito, intento colaborar también en esta línea y el pasado febrero, en las jornadas del IV Foro de profesores de español que se celebró en la Facultad de Filología en Valencia, hice una presentación que iba en esta línea. Algo similar hice el año pasado, pero con una dimensión más general. En esta ocasión quise centrar las aplicaciones en un tebeo concreto y elegí uno de los que mejores resultados me ha reportado: 13, Rue del Percebe. Descargo aquí la primera parte del texto de mi presentación por si le pudiera ser de alguna utilidad a alguien. En algún momento de este año aparecerá publicado online en las actas del congreso, como siempre hacen desde la organización Avales que organiza y dirige este evento.
La historieta 13, Rue del Percebe en la clase de E/LE
The University of Nottingham
asxjc@nottingham.ac.uk
A través de uno o más ejemplos de la historieta 13, Rue del Percebe, obra de Francisco Ibáñez, propongo la utilización del lenguaje de la historieta para explorar las posibilidades que ofrece este medio en la clase de español como lengua extranjera o E/LE.
La actividad está orientada a estudiantes de nivel intermedio o B2. Por tanto, el grupo debe haber aprendido unos conocimientos básicos de la lengua española y estar en disposición de mejorar y afianzar las destrezas adquiridas. La actividad que proponemos puede organizarse en 1 o 2 sesiones de 50 minutos. El número ideal de alumnos sería entre 12 y 18.
Sobre la conveniencia o no de usar la historieta en la clase de E/LE, se puede argumentar que el medio de la historieta, por su interrelación de texto e imagen en un contexto dado, presenta unas posibilidades excelentes tanto para el docente (a través de situaciones comunicativas en contexto) como para el estudiante (al comprobar de una manera práctica los usos del español). A nivel lingüístico, la historieta contiene generalmente un registro del español estándar, con una sintaxis sencilla y un vocabulario asequible para el estudiante. Finalmente, el aprendizaje del español como lengua extranjera no puede dejar de lado su cultura, ya que su conocimiento supone una inestimable motivación, además de un factor determinante para el dominio del idioma.
Precisamente, la cultura en la clase de E/LE es una de los enfoques que desde hace unos años, con el paso a un sistema de enseñanza más dinámico, más comunicativo, ha modificado positivamente la estructura de las clases de español como lengua extranjera. En la actualidad es común utilizar textos de narrativa corta, pequeñas obras de teatro, canciones, películas, pinturas y también, por qué no, la historieta.
Con el tebeo 13, Rue del Percebe, podemos conducir a los estudiantes hacia una época pasada, hacia principios de la década del 60[1], para entonces comparar algunos tipos sociales de la época y comprobar cómo otros se han perdido con el paso de los años. La historieta juega con los arquetipos y presenta situaciones que los estudiantes podrán identificar con facilidad. En otros casos, será necesaria la guía del profesor. En general, a través de las escenas de cada piso podremos involucrar a los estudiantes para que descubran lo que está ocurriendo en este peculiar edificio.
- Identificación y uso de las formas de mandato (formal e informal).
- Español coloquial vs español escrito. Introducción a la variedad andaluza del español.
- Vocabulario relacionado con “edificio”: escaleras, ascensor, portería, tejado, piso, terrado, terraza, chimenea, alcantarilla, alquilar, realquilado, la tienda de comestibles …
- Diferencias entre QUÉ y CUÁL en preguntas.
- Verbos de uso en las descripciones: llevar, usar, tener.
- Formas de presente de indicativo, pasado y futuro.
- Fraseología: frases hechas con la palabra gato, palo y toro.
- “Realquilar” y los realquilados. ¿Un fenómeno de los años 50 y 60? ¿Qué ocurre en la actualidad con la subida de precios de los pisos en venta y en alquiler?
- La tienda de comestibles. La escasez de la posguerra en España (años 40) y los tópicos que ello provocó en adelante.
- La picaresca. Podemos comprobarlo con el moroso del último piso, con el ladrón del tercer piso o con el vendedor de la tienda de comestibles. ¿Es la picaresca una característica propia del español? Relacionar con la literatura y el género picaresco.
- La importancia del matrimonio en la España de los 60. Papel de la mujer y el hombre entonces y ahora. Cambios en el modelo de familia.
- Profesiones que desaparecen gradualmente: la portera.
- Arquetipos: el ganadero andaluz. Los toros, ¿es todavía la fiesta nacional?
Actividad de calentamiento:
-- Por parejas, deben elegir una escena de un piso y describir lo que ocurre. Es conveniente anotar las palabras o expresiones básicas y prestar atención a la descripción física y anímica (8 min.)
-- A continuación, la otra persona debe adivinar cuál era su escena elegida. Y viceversa. (2 min.)
Por parejas, tienen que localizar ejemplos de mandatos formales e informales en el edificio. Identifiquen qué personaje los usa y describan a ese personaje. Para la descripción pueden usar verbos como tener, llevar, usar. Para los mandatos se pueden ayudar con el resumen general para la formación de los mandatos en español:
Después de la actividad se hace una puesta en común para ver las descripciones que han hecho y si han identificado correctamente los mandatos.
- Mandatos formales: CANTAR > cante usted / CORRER > corra / SUBIR > suba
Sujeto | Verbos en AR | Verbos en ER/IR |
Ud. | e | a |
Uds. | en | an |
- Mandatos informales:
Para la formación de los mandatos informales, usa la forma de segunda persona del singular “TÚ” del presente de indicativo y saca la –s:
CANTAR > canta / CORRER > corre / SUBIR > sube
Nota: Ten en cuenta que hay también formas irregulares para los mandatos informales:
Singular Plural Singular Plural
Decir > di decid Salir > sal salid
Hacer > haz haced Ser > sé sed
Ir > ve id Tener > ten tened
Poner > pon poned Venir > ven venid
miércoles, 9 de abril de 2008
Robert Crumb, un alma cándida
El caso es que en una de esos lugares que visitamos, el pueblo de Arnold, encontramos una tienda de libros de segunda mano (una de mis verdaderas pasiones) y allí nos agenciamos un par de diccionarios de inglés y un libro de Bussiness English para Irene. Pero, oh cosa curiosa, allí apilado en el suelo, en una rara sección de cómics o algo parecido, encontré un reciente libro de Robert Crumb titulado The Sweeter Side of Robert Crumb (2006). Lo compré enseguida porque además el precio era de risa: 2 libras.
El libro me ha mostrado una parte de Robert Crumb que desconocía: su faceta paisajística. Contiene ilustraciones de paisajes franceses (el viejito se marchó de USA para vivir en Francia hace ya tiempo), especialmente calles adoquinadas con el encanto de sus balcones con flores y sus callejones de postal. Una maravilla, una perlita escondida (al menos para mí) de la producción de Crumb que me ha parecido deliciosa. Aquí os dejo la reseña de Newsarama.