jueves, 31 de enero de 2008

Una lectura de PERSEPOLIS

Finalmente cayó en mis manos PERSEPOLIS, la excelente obra de Marjane Satrapi. Tenía yo algunos temores por las altas expectativas que me había formado, con todo el revuelo mediático, la posterior película, etc. Y esas expectativas en ocasiones se traducen en estrepitosas decepciones. No es el caso de PERSEPOLIS.

La obra resulta una deliciosa experiencia que te lleva de la mano hasta el Teherán, previo a la revolución islámica. Para luego, sin soltarte, porque te atrapa sobremanera, ir descubriendo careta tras careta, las incongruencias de un sistema represor, que si bien en este caso es fundamentalista islámico, podría haber sido de cualquier otro color. Engancha el cómic porque te enseña el día a día de la vida en Irán, algo que no estamos acostumbrados en Occidente, al formarnos una impresión artificial y sesgada de lo que es Oriente. Pero no cae en moralinas fáciles, no se pierde en la pedantería, se queda más bien en el terreno de la honestidad. Y digo esto porque el personaje principal,“Marji”, que está basado obviamente en las propias experiencias de la autora, proviene de una familia de clase social alta, por lo que hubiera sido fácil centrarse en el sufrimiento y dejar de lado las abrumadoras diferencias de clase con el resto de la población. Pero no es así. La autora, baraja por igual la hipocresía de un régimen fundamentalista, con los privilegios que disfrutaron previamente unos pocos, durante el reinado del último Sha de Persia, Reza Pahlevi.

Además, Satrapi dibuja con sutileza las etapas por las que discurre Marji, desde la niñez, pasando por la adolescencia, hasta llegar a la madurez. Y eso no es fácil. Requiere observación y de nuevo, honestidad para ofrecer algo que el lector pueda reconocer, sea de la región del planeta que sea. Si todo esto lo aderezamos con una pizca de humor negro por aquí, otra pizca de tragedia por allá y un saber narrar con indudable maestría, el resultado es inmejorable. ¿O no?

Si algo se quisiera objetar a la obra de Satrapi, se la podría atacar, imagino, por el apartado gráfico, por el dibujo. Como se suele hacer con Maus, por ejemplo. Personalmente encuentro el dibujo muy certero y, personalmente no le veo pega alguna. No es preciosista, vale. No es realista, correcto. Y por supuesto no busca un virtuosismo en la gráfica, que sí consigue con la narración en su conjunto. No le veo problema alguno. No es cuestión de querer más a papá-dibujo que a mamá-historia. No se puede desligar una cosa de la otra. Satrapi narra bien, muy bien. Lo hace con un dibujo adecuado a su propósito y el resultado es estupendo. Lo mismo pienso de Maus de Art Spiegelman.

Una lectura recomendabilísima porque te aporta mucho a muy distintos niveles: histórico, dramático, humorístico, trágico… Pero sobretodo me quedo con la cuidada narración, con la elección de viñetas para cada preciso momento, imágenes que se quedan frescas en la memoria porque han sido bien diseñadas. En suma, una obra que da buena cuenta de lo que se puede llegar a hacer con el lenguaje de la historieta.

martes, 29 de enero de 2008

IMPRESIONANTE viñeta secuencia del webcomic Organic

Pinchar en la imagen para verla mejor

La entrega nº 24 de Organic nos ha dejado con la boca abierta. Si hay algo de verdad que me apasiona de la historieta es la capacidad con la que, algunos artistas, pueden conseguir una narración perfectamente elaborada, pulida hasta el extremo de conseguir un efecto natural, aparentemente sencillo, pero que entraña mucha complejidad. La viñeta de hoy es un ejemplo maravilloso de narración secuencial en 1 sola viñeta (una pena que el ensamblaje del tríptico deje ver los bordes de cada página). Mario, su autor, consigue en este dibujo recrear la historia previa por la que discurre el webcomic Organic. No importa si no has seguido las entregas de esta webhistorieta. Siempre puedes bucear en el blog de Sunny Jhanna y ponerte al día. Y si no quieres hacerlo, tampoco pasa nada. Pero no te pierdas la viñeta de hoy. Eso sí sería una pena. Las cartelas o cartuchos acompañan la narración gráfica, no al revés. De hecho, sin la ayuda del texto, se podría seguir perfectamente la historia. Eso es un logro del lenguaje de la historieta. Eso es narración. Es historieta.

Aquí traduzco al español lo que dicen los cartuchos:

-Fui enviado a este planeta en misión secreta, Koori.
-Tenía que infiltrarme en su laboratorio y hacerme pasar por uno de sus trabajadores.
-Cuando en realidad estaba robando su investigación.
-Al final consiguió descubrirme y me metió en una mazmorra donde pasé mucho tiempo.
-Pero fui rescatado por uno de sus experimentos "fallidos".
-Pude avisar a nuestra gente pero no antes de que el Científico liberara uno de sus terribles virus.
-Y entonces enviaron a uno de sus mejores agentes: a ti.

A partir de aquí, tú decides como siempre con tus comentarios...

lunes, 28 de enero de 2008

Lunae Historietae


Seguimos encontrando noticias sobre tebeos en la prensa española y sigue siendo muy buena noticia. Hoy en ABC, un artículo comenta la exposición sobre Mortadelo y Filemón, que estará hasta el próximo jueves en Valencia de Alcántara.

"Según ha informado el Ayuntamiento de Valencia de Alcántara en nota de prensa, esta actividad forma parte del programa que la asociación cultural va a elaborar durante este año con motivo de sus 20 años de vida, en la que ha destacado su labor en apoyo de la historieta, con exposiciones temporales, talleres de historietas y el Concurso internacional que todos los años se celebra en las feria de San Bartolomé."

Y en El País, un reportaje sobre Angulema destaca la evolución del festival y su apertura de fronteras, internacionalizando el evento más que nuca. Corren nuevos tiempos y el futuro pasa por ¿China?

"Angulema ha reunido a todo el cómic del mundo, desde China a Argentina", proclamaba con énfasis Benoît Mouchard, director artístico de la 35ª edición del festival, clausurado ayer, con la que, afirman sus organizadores, se ha iniciado una nueva etapa en esta gran feria europea del cómic. El anunciado cambio de rumbo se ha notado sobre todo en el derribo de las fronteras, sostenidas antes con tanto ahínco por el proteccionismo que envuelve a cualquier manifestación cultural francesa. Y es que la gran apuesta de este año no ha tenido cadencia europea, sino china. De hecho, la influencia creciente de la historieta asiática ha tenido ecos hasta en el ganador Shaun Tan, autor de origen malayo que, sin embargo, tiene un estilo en las antípodas de los mangas.

sábado, 26 de enero de 2008

La Celestina en 3 viñetas

Desde la lista de correos para profesores de español, REDIRIS, Antonio envía este mensaje comentando la utilidad de estos sencillos programas para crear historietas. En este caso, Antonio, lo ha hecho para presentar de una manera sucinta, en 3 viñetas, la historia básica de Tragedia de Calixto y Melibea o La Celestina, de Fernando de Rojas. Y al parecer le ha funcionado bien.

"Hola:

Gracias a todos los que habéis aportado enlaces e ideas sobre comics en línea.
Creo que son una herramienta muy útil y divertida para la enseñanza.
Añado por mi parte esta otra aplicación, también simple y con buenos
resultados:"
http://stripgenerator.com/

viernes, 25 de enero de 2008

La historieta cubana...lo cualo??!!


Hace tiempo que estoy dando la tabarra con la historieta cubana, con caricaturistas, con revistas, periódicos, etc, etc. Y toda esta especial atención proviene precisamente de no saber...nada. Cuba, como tantos otros países latinoamericanos tienen una tradición historietística muy rica, el problema es que gran parte de ella (toda, podríamos decir) no ha cruzado el Atlántico por diversos motivos. Realmente, si uno se para a pensar en la hsitorieta escrita en español, que no se haya creado en España, exceptuando lo que nos ha llegado de Argentina principalmente y alguna cosa de México (hace unos cuantos años más con la preeminencia de la editorial Novaro), lo demás queda para la imaginación. Porque llegar, no ha llegado nada. Y Cuba no es una excepción.

Y me fastidia esto porque es tirar piedras sobre nuestro propio tejado. Quiero decir que si compartimos un idioma, uno esperaría poder beneficiarse de esa ventaja, no? También es cierto que teniendo el gigante francés como vecino del norte y más arriba todavía la escuela belga, mal surtidos no hemos andado en España. Además de todo lo que ha llegado del mercado estadounidense...pero de latinoamérica, poco, muy poquito. Algo así como lo que ha pasado hasta hace cuatro días con el cine latinoamericano. Antes de los éxitos en España de películas como Nueve reinas, El hijo de la novia o Amores perros, uno tenía la impresión de que o bien el el cine latinoamericano no existía (gravísimo error) o bien era de una factura más que deficiente, para nada comparable al "buen cine americano", ése con el que hemos crecido nosotros y nuestros padres...y abuelos. Este último es un error todavía más lacerante. Pero no es que sea únicamente problema de distribuidoras o de público. Es que en los programas de la facultades obre cine (como en Comunicación Audiovisual) ni siquiera se mencionaba que existiera tal cine.

Y algo parecido nos ha pasado y nos pasa con la historieta. Por continuar con el tema de Cuba, con el que empezaba la entrada, propongo visitar la web Historietas cubanas, que recoge un catálogo exhaustivo de sucesivas exposiciones que se realizaron en Italia, Argentina y Cuba. La muestra, abarca el período de 1959 a 2003 y la variedad de autores que registra es apabullante. Gracias al buen hacer de Dario Mogno, estudioso de la historieta cubana, la web funciona a modo de recorrido visual de los últimos 45 años de la historia de la historieta cubana. Un placer navegar por esta web y además uno puede satisfacer la curiosidad sobre qué historieta se ha hecho en Cuba las últimas décadas. Maravillas de la era digital.

jueves, 24 de enero de 2008

Organic # 23


Nos reenganchamos al webcomic Organic con esta entrada, la número 23 de la webhistorieta en la que Tomatito, vuelve a salir con capucha (mucho mejor, el rostro descubierto le restaba carisma). Así que Koori, la intrépida aventurera espacial y Tomatito (que es su padre, no lo olvidemos), se ponen unos propulsores muy majos y cual modernos ironmanes se lanzan a buscar al científico loco de la puñeta, que no tiene otra cosa que hacer que contaminar el aire del planeta con sus esporas radioactivas. Bueno, es un científico loco, a ver, ¡¿qué esperamos que haga?! Vale, es cierto, tengo parte de culpa en ese giro que dio la historia, pero solo parte de culpa. Pero bueno, si no te gusta, siempre puedes dejar tus comentarios en Sunny Jhanna y la historieta puede tomar otro rumbo radicalmente distinto. Al fin y al cabo tú decides con tus comentarios el guión de la siguiente viñeta.

miércoles, 23 de enero de 2008

Rafael Fornés, historietista cubano

Rafael Fornés (La Habana 1917-2005) es una de tantas figuras de la historieta en lengua española que ha sido olvidada de manera ingrata por público y crítica. Pese a haber liderado la vanguardia cubana en el humor gráfico a través de la revista El Pitirre de principios de los 60, con planteamientos estéticos y temáticos que nada tenían que ver con lo hecho hasta el momento, Fornés desaparece de escena en la misma dácada del 60. Solo gracias a la entrevista que llevaron a cabo Dario Mogno y Manuel Pérez Alfaro para la Revista Latinoamericana de Estudios sobre la Historieta se pudo recuperar de alguna forma la figura de este genial artista. Un merecido homenaje que al menos llegó antes de su muerte, en 2005.

Autodidacta, comenzó a trabajar como reportero gráfico en 1936, con 19 años. Al año siguiente, desde el suplemento "Revista Rosa" del periódico El Avance Criollo, publica su primera historieta, José Dolores, de corte costumbrista y una de las primeras en tratar una historieta de corte nacional, frente a la avalancha de material foráneo (de los syndicates norteamericanos), más económico y asequible, para los editores cubanos de la época. Pero José Dolores se hizo un hueco en ese dificilísimo mercado de los años 30.

Sin embargo, la historieta más sobresaliente del autor es Don Sabino, publicada entre 1957 y 1963, primero en el diario Información, luego en la revista El Pitirre (de la que fue director) y finalmente en Revolución. Don Sabino, o Sabino a secas, como aparecerá en las páginas de Revolución, es un perdedor nato, acostumbrado a los rigores de la diosa Fortuna, vilipendiado, humillado (a veces) pero siempre conservando un aura de dignidad, que le hace ver el mundo con mirada inquieta, curiosa. Si hubiera que destacar alguna característica de este señor chiquito con traje, pajarita, bigotito y sombrero, sería su tenacidad, ya sea para conquistar a Rosita (su eterno amor) o para intentar entender este mundo.

Otro autor más a la lista de olvidados que necesitan un rescate YA.





"Se dice que la historieta es un género menor. Claro, ¡los cuadritos son chiquitos!" Roberto Fontanarrosa


En el blog Nando Cartoonista podemos ver y escuchar una entrevista al argentino Roberto Fontanarrosa, dibujante, humorista y escritor. Muy interesante porque se habla tanto de su faceta de escritor como de historietista. La entrevista se divide en 6 vídeos y en ella "el negro" habla de la influencia de Hugo Pratt en su obra a nivel técnico, de Oesterheld, Quino, de cómo entiende el medio de la historieta, de la creación de sus personajes, etc. En el 2003 se publicó la obra Cuentos reunidos I y en 2004 salió el segundo volumen, que recopila la obra cuentística de Fontanarrosa. En 2005 también salió al mercado Fontanarrisa, recopilación de tiras cómicas del autor, publicado por Mondadori. Sin emabargo sus dos historietas más famosas, Inodoro Pereyra y Boogie el aceitoso no han tenido una reedición en nuestro país y aunque es un hecho luctuoso referirse a su muerte para pedir una reedición, la historia nos confirma que en demasiadas ocasiones se espera a que un autor esté muerto para darle un nuevo impulso a su obra. Sobre Boogie el aceitoso hay una edición en la serie Papel Vivo de Ed. La Torre en 1993. Sobre Inodoro Pereyra no tengo ninguna información. Ojalá alguna editorial se proponga reeditar la obra historietística de este autor. En cuanto a la larga obra de humor gráfico, en España se publicó algo a principios de los 80 cuando la revista argentina Humor Registrado llegó a España a través de Amaika Ediciones.

(Vía La Nuez)

martes, 22 de enero de 2008

Ana Merino en ABC

Se me había pasado este artículo y gracias a Mundo Niahm me entero que ayer lunes salió un artículo en ABC firmado por Ana Merino con título "La mirada adulta en los cómics". Buen texto el de Merino, muy al hilo de lo que se publicaba también en ABC sobre el proyecto del cómic sobre el 11-M. La historieta, tiene muy variadas manifestaciones, realizaciones, y la mirada adulta, que a veces se refleja en historias con una implicación moral o social (como las obras de Joe Sacco o el Maus de Spiegelman) son buena prueba de ello. Y dentro de esa categoría adulto pondríamos también el proyecto sobre el 11-M. Pero no nos pensemos que solamente tiene la etiqueta "obra adulta", aquella historieta que trata temas reales y controvertidos. La ficción es un ejercicio artístico adulto. La forma de presentar esa ficción distinguiría obras adultas de infantiles.

El futuro de la historieta en español

Me levanto. Hago mis pertinentes abluciones y desayuno. Con el café enciendo la computadora y voy a parar a decómics, que me lleva a una entrada de Entrecomics con un artículo del carcelero en El País. Cosas del mundo virtual. Estamos todos conectados de una u otra manera y el acceso a la información es simplemente, brutal. Por cierto, señor Pons, que ya aparece con foto y todo la web de El País. Esto marcha ;)

Leída la columna me queda un buen sabor de boca. Primero, por aquello de tener artículos sobre tebeos con cierta regularidad en la prensa. Segundo, porque el artículo, que podría hablar de numerosas (y muy buenas) obras foráneas, se centra en los tebeos españoles del 2007. Y me gusta eso. Los españoles tenemos la insana costumbre de despreciar lo propio, de subestimar nuestra capacidad y ver las maravillas de lo extranjero, lo extraño, imagino que lo "exótico". Pero si lo pensamos un poco, ¿hay algo más exótico que las historias de Carlos Vermut? Con ese misterio fundido con influencias del manga y la cultura más popular española. Las historietas de "Doble Sesión" recogidas en Psicosoda son buena prueba de ello.

Y no es que uno demonice lo americano, lo francés, lo belga o italiano ni por supuesto las fantásticas obras que se producen en países con nuestra propia lengua (Argentina, México, Cuba...), pero es que tal vez no nos damos cuenta de la fuerza que tiene nuestro idioma. Cuando empecé esta bitácora me propuse hablar únicamente de obras escritas en español. Quería centrarme en la historieta latinoamericana y el tebeo español. No lo he seguido al pie de la letra pero lo intento. El otro día, leyendo la revista MEG n.267 (que traía en sus páginas un episodio de Judge Dredd y otra historia futurista, las dos de Carlos Ezquerra), leí una entrevista a Alan Grant, que con una carrera de 40 años a sus espaldas, comentaba sus impresiones sobre la serie Lobo: "Para mí Lobo es el personaje perfecto de cómics. Estaría encantado de escribir Lobo por siempre. He viajado por países de habla española donde Lobo es un éxito total".

Al parecer, Alan Grant tuvo problemas con la editorial americana que le sugirió que hiciera otra cosa porque Lobo ya no tenía salida en el mercado. La respuesta de Grant fue que harían mejor en contratar traductores para distribuir las obras en el mercado español porque con millones y millones de lectores, el negocio está asegurado. Así que si no les interesaba, se lo propondría a otra casa editorial que supiera ver por dónde van los negocios en la actualidad.

Los negocios, señores, pasan por el español, por nuestra lengua. Y los tebeos no son una excepción. Así de claro. Y las editoriales españolas, podrían también explorar el mercado latinoamericano, porque bastantes decenas de millones de potenciales lectores, bien valdría la pena. Sin contar con los 50 millones de nativohablantes del español en USA (y creciendo).

lunes, 21 de enero de 2008

Crea tus propias historietas


Una curiosa página web orientada a los más pequeños, propone crear tu propio cómic a la vez que practicas el inglés o el español. El autor de esta página, Bill Zimmerman, orienta su página tanto para docentes como para estudiantes y subraya que la actividad de crear un cómic implica el uso de estructuras del lenguaje además de potenciar la imaginación. El cómic como herramienta para la enseñanza de un idioma extranjero, algo de lo que hemos hablado también aquí y que un servidor piensa que tiene un gran potencial.

-Pues ale, a jugar haciendo tu propio cómic.

-¡¿Pero no dice que es para chiquillos?!

-Sí, es verdad. Bueno, estooo...voy a ver mi correo...jijiji.

Make Beliefs Comics

El cómic sobre el 11-M


Muy interesante el artículo que venia ayer en ABC sobre el proyecto del cómic del 11-M. Muy importante lo que viene en el título del artículo: “El cómic del 11-M será fiel a los hechos probados que figuran en la sentencia.” Después del circo que hemos podido seguir en medios de comunicación, los dimes y diretes de políticos de uno y otro bando, lo que queda de esa tragedia, lo que se desprende y concluye de la investigación, es lo que recoge la sentencia. La justicia, la ley, es un valor que nos diferencia de la barbarie. Y la justicia ha dictado sentencia y ha aclarado muchas cosas. Me parece excelente que el cómic se ciña a “los hechos probados que figuran en la sentencia”.

No creo que puedan escaparse, los autores de este proyecto, “Antoni Guiral y Pepe Gálvez, guionistas, junto con Jesús Redondo, dibujante — el color lo pone Francis González” a la controversia que se suscitó, definida en algunos medios como la Conspiranoia. Ya tenemos un libro en el mercado (Conspiranoia de Enrique de Diego Ed. Rambla) que aclara muchas dudas, todas si acaso, en relación a la manipulación de los hechos con la única intención de conseguir un beneficio espurio, ya fuera de carácter económico o político.

Vamos a esperar a ver el resultado del proyecto de Panini pero es muy buena noticia que el cómic demuestre su madurez con hechos, con obras como ésta que no creo dejen indiferente a nadie. Los autores tienen muy claro lo que quieren hacer: “Porque esperamos que la gente recuerde esta parte de la historia, a los que murieron y a sus familiares, y también queremos que, a quienes no han podido leer los 700 folios de la sentencia, o tienen dudas y confusión, nuestra obra les aclare lo que pasó, y para ellos ordenamos los hechos y los principales protagonistas con rigor.”

El cómic crece, señores, madura, se acerca a la gente, a toda la gente y esto ya no hay quien lo pare.


domingo, 20 de enero de 2008

50 años de Mortadelo y Filemón

Lo leo hoy en La Cárcel de Papel. Se cumplen 50 años de la aparición de la primera historieta de Mortadelo y Filemón, Agencia de Información. Increíble que siga conectando con generaciones tan distintas, además de las traducciones en no sé cuántos idiomas. El cómic español de más éxito. Sin discusión.

Podéis hacer click en la imagen para verla mejor y leer la historieta.

viernes, 18 de enero de 2008

El puñal de Gallardón (bien metido pa' dentro )

Bueno nos hemos puesto muy "reflexivos" en las últimas entradas y la mayoría de las veces, los ejemplos funcionan mejor que las teorías. Lo de Gallardón trae cola y es que yo, con la puñalada trapera que le han clavado, aderezada con patadita en el culo y risita sardónica de la cúpula peperil, no asomaba la nariz a la calle en semanas. El tipo debe estar recogiéndose los trocitos de sí mismo, buscando pegamento... Bueno, no siempre se gana sr. Gallardón y usted estaba muy acostumbrado a ganar en los últimos años. Parece mentira cómo algunas viñetas pueden resumir lo que ha pasado de manera tan magistral y hacernos esbozar una sonrisa. Manel Fontdevila lo consigue con insultante frecuencia. Y Ricardo no es para menos. Personalmente, creo que los dos mencionados junto con Puebla, formarían mi trío de honor de genios de la viñeta diaria en la actualidad.

¿Para qué sirve el humor gráfico?


Pongo aquí este comentario de Ismael, el Tití Ribiera, convertido en entrada porque me ha gustado la reflexión.

"¿Para qué sirve el humor gráfico? Parece la oveja negra de la historieta. Unas veces asoma como una comunicación experiencialista enmarcada en un ámbito de influencia temporal y geográfico determinado que limita su recepción, casi con fecha de caducidad. Lo que supongo que le otorga gran valor como documento histórico pero reduce su valía sugestiva, trascendente o artística.

Sin embargo, deben ser demasiados los ejemplos en los que el mismo afán de caricaturización, crítica o menoscabo, de un tipo social o una personalidad histórica concreta hace que el humor gráfico alcance, una vez perdido su referente temporal, características alegóricas que pueden convertirlo en una figura de naturaleza artística subconsciente. Una forma de conversión religiosa en la que aquel viejo caricato que pretendía ofender a una individualidad es transmutada (por la memoria de quien la recoge posteriormente o por haber quedado ligado a algún estremecimiento social física o psíquicamente violento) hasta representar todas las particularidades negativas/positivas que se le atribuían a su referente real.

Vamos, que el humor gráfico parece no tener más asa por donde cogerlo que los medios de transmisión. Muy difícil, a la historieta se la puede sujetar desde un montón de excusas posibles, creo que la más común debe ser por sus contenidos, pero el Humor gráfico (¿forma parte de la historieta?) es tan vigoroso que parece un medio de comunicación esquizofrénico."