jueves, 17 de enero de 2008

Viñetas para explicar la Guerra de las Malvinas

Ayer asistí a un seminario que trataba sobre el conflicto de las Malvinas en 1982, entre el Reino Unido (con Margarert Thatcher al frente) y Argentina (con la dictadura de Videla) visto a través de viñetas políticas de uno y otro bando. El año pasado se cumplieron 25 años de esta guerra que para uno y otro bando se ha convertido en un referente del que es muy difícil sustraerse. Para los argetinos supuso el culmen de despropósitos de una dictadura que se sustentaba en un exacerbado nacionalismo y en la práctica de la guerra sucia. Aunque también tenía implicaciones obvias del colonialismo europeo en América. Para los británicos, la guerra fue también un desastre que se sumaba a la difícil situación que pasaba el país, con una tasa de desempleo galopante. Sin embargo, la dama de hierro vendió la guerra a la opinión pública como una respuesta razonable y justificada ante un acto de guerra injustificado. La consabida y antigua causa justa de guerra. Pero los medios no se tragaron todo el discurso de Thatcher e incluso la BBC fue criticada por su uso de los términos en el conflicto: hablaban de "fuerzas argentinas" contra las "fuerzas británicas", mientras Thatcher quería un expreso reconocimiento del "enemigo".

Las consecuencias de la guerra fueron 649 militares argentinos muertos y 255 británicos. Además de 3 civiles isleños. Sin embargo, las muertes por suicidio han doblado las muertes en combate a lo largo de estos años.

El profesor que lo organizó ha trabajado el tema en profundidad, usando diversos materiales como obras de teatro, poesías, cuentos, y novelas. Pero se dio cuenta de que todavía podía seguir explorando el conflicto a través de political cartoons. En la presentación vimos varios ejemplos de la época publicados en diarios argentinos y en británicos. Del lado británico destacaban los de Steve Bell, que trabaja para The Guardian. Del lado argentino vimos algunos ejemplos, menos, por la dificultad de encontrar material publicado en la época y con un nivel de sátira reseñable del conflicto.

Lo que me interesó del seminario fueron varias cosas:

1) La elección de materiales del humor gráfico para analizar un conflicto bélico dentro de un departamento que no es de Arte, sino de Lengua y Cultura.
2) Las dudas que surgen sobre cómo analizar este material y desde qué enfoque. Según mi opinión esto revela que todavía no hay una metodología elaborada y con una tradición crítica de la que el investigador pueda echar mano.
3) La discusión posterior derivó sobre los límites del humor gráfico. ¿Qué es lo que queda fuera de esta categoría? Por ejemplo, un profesor comentó que los dibujos grotescos de Goya bien podrían ser considerados cartoons.
4) Y esto lleva a preguntarse qué define el humor gráfico o cartoon. Sátira, ironía, humor, didactismo, lo instantáneo, propaganda, demonización, crítica emocional y social, deformación física (caricatura)...estos fueron algunos conceptos que surgieron en el debate.

Y es que de alguna manera yo también estoy en esa duda sobre qué enfoque utilizar, cuáles son los límites del humor gráfico y dónde hay que poner esos límites. Algunas lecturas recientes (Historia de la fealdad (2007) de Umberto Eco) tal vez aclaren ciertas dudas. Bueno, en esto pasamos el rato, divertido ¿no?

10 comentarios:

Anónimo dijo...

Pues tiene que estar difícil llegar a encontrar una proposición que contenga solo lo esencial. Ya os veo recopilando y recopilando como menuditos folcloristas alemanes.
Supongo que lo que tienen en común es su carácter histórico, pero es tan obvio que no sirve ni para empezar a delinear un programa instrumental de categorías o nichos temáticos. Además, tampoco parece seguro un nacimiento ni unas fuentes de colonización claras: imaginando vías de investigación absurdas entre naciones podría servir Inglaterra y la India.
Va un inglés y empieza a sacar diarios indios de la colonización hasta que encuentra la primera muestra totalmente autóctona. Entonces dice "Aquí está el primer botón del humor gráfico indio". Pero le sale al paso un archivero del partido independentista de Rajhastan y le muestra unos folletos subversivos que sus colegas autentifican desde Inglaterra. Todos respiran tranquilos, por fin, parece que el primer medio que se sirvió del humor gráfico en India fueron los panfletos satíricos contra la colonización inglesa.
Hasta que un greñudo americano entra corriendo en el salón e indignado comienza a lanzar páginas de su compilación definitiva del Mahameghasutra del que asegura -a pesar de que esto lo acaba de descubrir hoy mismo, gracias a un artículo publicado por nuestro amigo el inglés para la revista de uno de sus alumnos indios- que los primeros ejemplos de humor gráfico de este país datan del sg. VI (fecha en la que Shrinivas Ayangar sitúa la creación del Mahameghasutra).
Las investigaciones sobre el humorismo gráfico indio han sufrido un vuelco inimaginable, nuestro amigo el inglés está tan ilusionado como apesadumbrado al ver como el nombre de su colega americano figura con una fuente más gruesa y oscura que la suya en las revistas científicas. Pero ayer tuvo una sueño cuyo significado se le escapa.
Los problemas de verdad apenas habían empezado y el americano se da cuenta de ello nada más recibir la primera carta de los Kamphata yogis. Quienes aseguran que el humor gráfico ya era moneda común en los tiempos de Harappa y Mohenjo-Daro por lo que no tiene razón de ser hablar de humor gráfico indio cuando es un hecho constatado que este hunde sus raíces en una época anterior a la dominación indoaria. Los semiólgos de la escuela jhayin aprovechan el desconcierto de nuestroas queridos amigos y sueltan la bomba: en realidad, según ellos, sus trabajos se encuentran totalmente equivocados en sus principios de base pues nunca ha existido en India humor gráfico más allá de aquellos primero diarios coloniales con los que el pérfido inglés comenzó su investigación. Efectivamente, lo que se ha dado en India (de toda la vida de Isvara, además) es una forma completamente original y única conocida como vasana. Que el americano logra traducir como 'retrato de latencia subliminal'.
Ismael, el Espermatozón Rodríguez.

Jorge dijo...

¡Brillante, Ismael! Como siempre...

Tienes mucha razón en el desaforado esfuerzo que se dedica a llegar al origen de las cosas, como en este caso, al humor gráfico en India, en Cuba o donde sea. Imagino que es un sentimiento ególatra de querer ser el descubridor de algo, el que da con "la primera manifestación de algo". Pero tampoco es como para echar por tierra el afán de querer remontarse a los orígenes de las cosas. Manuel Barrero (de Tebeosblog y antes Tebeosfera) tiene una especial predilección por estos temas. Y hay que agradecerle que se haya metido en ese berenjenal de revisión de archivos viejos para ayudar a los que venimos detrás.

Con todo, el cuadro que has descrito de alegrías y lloros por descubrimientos, teorías y contrateorías se acerca muchísimo a lo que hasta ahora he visto en el mundo de la Academia. En el fondo, son como niños. Somos como niños, porque yo también estoy metido en ese fregado.

Anónimo dijo...

Solo era un absurdo para remarcar la dificultad de ese estudio.
El que utilizó por primera vez (has hecho que me entre la curiosidad por saber como lo llaman en Brasil) la denominación Humor gráfico no sabía el embrollo que estaba montando.
¿Para qué sirve el humor gráfico? Parece la oveja negra de la historieta. Unas veces asoma como una comunicación experiencialista enmarcada en un ámbito de influencia temporal y geográfico determinado que limita su recepción, casi con fecha de caducidad. Lo que supongo que le otorga gran valor como documento histórico pero reduce su valía sugestiva, trascendente o artística.
Sin embargo, deben ser demasiados los ejemplos en los que el mismo afán de caricaturización, crítica o menoscabo, de un tipo social o una personalidad histórica concreta hace que el humor gráfico alcance, una vez perdido su referente temporal, características alegóricas que pueden convertirlo en una figura de naturaleza artística subconsciente. Una forma de conversíón religiosa en la que aquel viejo caricato que pretendía ofender a una individualidad es transmutada (por la memoria de quien la recoge posteriormente o por haber quedado ligado a algún estrecimiento social física o psíquicamente violento) hasta representar todas las particularidades negativas/positivas que se le atribuían a su referente real.
Vamos, que el humor gráfico parece no tener más asa por donde cogerlo que los medios de transmisión. Muy difícil, a la historieta se la puede sujetar desde un montón de excusas posibles, creo que la más común debe ser por sus contenidos, pero el Humor gráfico (¿forma parte de la historieta?) es tan vigoroso que parece un medio de comunicación esquizofrénico.
Ahora me vuelvo loco y me imagino en el pellejo del Pons:
Viñetas desde el Atlántico, el ordenador está enchufado, la pantalla perfecta,y el puntero laser cojonudo. Una, dos, tres... Seis mujeres, bien.
De repente, se levanta un frikazo de los pies a la cabeza y me pregunta qué es el humor gráfico. Tensa espera, Portela, mi cobarde comodín, mancha el aire con una fetida suplica de conmiseración para que no le haga entrar en juego, el coro de toses tradicioales venido para la ocasión desde Betanzos interrumpe su sincopada melodía y yo respondo: "El Humor gráfico existe, hijo mio. Va desnudito corriendo por la avenida y nadie alcanza a detenerlo."
Ismael, don Tonto Torrón.
[He votado la entrada en Tebelogs para que acudan más moscas a este pegajoso papel. Una entrada que atrapa. Necesitamos moscas azuladas.]

Anónimo dijo...

¡Jo!, con lo bonito que es imaginar y los blogueros fingiendo que esta entrada no existe.
"Perdonalos, Jorge, porque no saben lo que hacen."
(De aquí a dos años pienso molestar a los de Historietas podcast para que te organicen una buena encerrona.)
En el número uno de Sacapuntas, la revista on-line de la asociación de dibujantes de Argentina, hay un artículo sobre Calé. A lo mejor no lo has leído, mola.
Ismael, el Tití Ribiera.

Jorge dijo...

Ismael, Tití Ribiera, Espermatozón o niño Eructador del Pocateptl (la última la mejor) dame permiso para poner tu segundo comentario como entrada en el blog. La reflexión que has hecho me parece cojonuda.

He leído la revista Sacapuntas pero no recuerdo ese artículo sobre Calé. Los buscaré ¡gracias!

Entonces has sido tú quien ha votado en Tebelogs. Y yo pensando que me había votado yo mismo en un arranque de hedonismo y luego lo había olvidado por la vergüenza...

Dime si te importa que lo ponga en entrada mañana. Bueno, si quieres hasta donde empieza con de Pons. O todo, ¿por qué no?

De lo que dices, se puede concluir que el humor gráfico está relacionado necesariamente con los mitos y las tipologías que existen en cada determinada sociedad, en determinado momento. Algunos trascienden esas fronteras y entran en la mitología. Y aquí ya nos metemos en el barro con Roland Barthes y el estructuralismo francés de Levi-Strauss y compañía. la de veces que le habrán dicho a este hombre si era el de los vaqueros...

Anónimo dijo...

Claro, claro, el último Barthes y el resto de herederos franceses de Heidegger como Derrida o Lacan. La lucha por la semiosis y la producción de sentido que derroten la arbitrariedad del signo en Saussure. ¡Todo esta relacionado!
¿Quién crearía la imagen de la muerte como un esqueleto con una guadaña?
[Si creees que sirve de algo utilizalo, pero es muy simple lo que he dicho. Nada que tú no hayas marcado en alguna entrada anterior.Es que la gente que no se dedica al estudio no se da cuenta de la eficacia y complejidad del humor gráfico. Necesitamos un podcast.]
Ismael, el Tití Ribiera.

Anónimo dijo...

Brasil me sobrepasa, no me explico nada de lo que allí ocurre:

Tira de Níquel Náusea vira tema de questão da Unicamp.

Con esta misma tira comenzo dio comienzo la prueba de lengua portuguesa de la segunda fase do "vestibular da Unicamp" (Universidade estadual de Campinas), realizado este domingo. A instituçao de la zona interior paulista es una de las más importantes del país.
Los 13.368 "vestibulados" presente -según los gestores de la propia institución- debían explicar el efecto cómico, obtenido a partir de la ruptura de la expectativa que presenta la segunda viñetad de la tira de 'Niquel Náusea', creación de Fernando Gonsales.
Este modelo de preguntas se vienen utilizando desde 1990 en el "vestibular" da Unicamp y ayudan a reforzar el uso de quadrinhos [no tengo claro si este termino se refiere a la historieta o a los tebeos (¿gibis?)] durante las prácticas de lengua portuguesa en la escuela.
En la práctica, sería como explicar el funcionamiento de una "piada" [humor gráfico, supongo, aunque no sé si su extensión no será mayor] (trabaje este tema en mi doctorado, defendido el año pasado en la USP; lea más aquí-enlace).
Parece fácil. Mas, según dio a conocer el gobierno paulista en el 2006, no lo es.
Los alumnos do "colegial paulista" poseen un nivel de lectura por debajo de lo esperado.
Uno de los test que el gobierno utilizó para verificar esa conclusión era precisamente una tira.
Los estudiantes tenían dificultades para explicarla y, en consecuencia, comprenderla.
El rendimiento de los colegiales era equivalente al de un alumno de la "quinta serie ginasial".
El problema viene de lejos, no es de hoy mismo.
La Unicamp llegó a tabular el resultado de una de las primeras preguntas sobre el asunto, tomada en 1993. La tira era 'As cobras', de Luis Fernando Verisimo:
[Tira]
A Unicamp pedía (reproduzco las preguntas integramente):
-Explicite la opinión que Flecha deja implícita.
-Según este texto, ¿en cual de las opiniones Flecha se afianza?
-¿Cual es el pasaje de la tira que que le permitió llegar a esa conclusión?
Los organizadores atribuían notas de cero (menor) a cinco (mayor) para la suma de las tres preguntas. Los resultados fueron:
5 = 14%
4 = 15%
3 = 19%
2 = 15%
1 = 7%
0 = 27%
Hay varias conclusiones posibles. la más evidente es que más de la mitad de los estudiantes tuvieron dificultades para comprender el humor de la tira o de expresar en el papel los motivos de la comicidad.
Notese que el 27% de los candidatos no consiguieron responder la pregunta.
Durante mucho tiempo, los quadrinhos fueron ignorados -casi siempre expulsados- de las aulas.
Se recoge hoy el atraso de décadas de ignorancia sobre este tema.
Uno de los prejuicios -existen otros- es la pérdida de la plena comprensión de un texto.
Este es el enlace con las tiras:
http://blogdosquadrinhos.blog.
uol.com.br/arch2008-01-01_2008-
01-31.html#2008_01-14_01_03_38-10623622-25

Desde luego, la segunda tira resultará incomprensible para cualquiera que no conozca el sexo de los caracoles; así que quizás se equivocaron con los chavales.
Ismamelón IV, el pequeñito faraón.

Jorge dijo...

Vaya, sí que están a la vanguardia en integrar la historieta en los contextos de "prestigio". Poner una tira cómica para analizar está a años luz de lo que pasaría aquí...No me ha cargado el enlace :( He intentado buscarlo en el blog pero no me he aclarado.

Anónimo dijo...

A mí sí me funciona, mira a ver si lo enganchas completo. Pero el blog es este enlace que te dejo (Blog dos quadrinhos) y la fecha de la entrada es del 14 del 1 de este año. De ese mismo día hay otra entrada sobre la celebración del centenario de la inmigración japonesa.

http://blogdosquadrinhos.blog.uol.com.br/

Ismael, el Tití Ribiera.

[Por cierto ya formo parte del foro de Historietas podcast, tu destino está sellado.
¡Hahaha,hahahahahaha...]

Jorge dijo...

Gracias Ismael, lo vuelvo a probar.

¡Me vas a buscar la ruina! Que yo pierdo mucho al natural, ya sea a la vista o al oído... :(