Nippur de Lagash vio la luz en el número 151 de la revista D´Artagnan (1967), de la editorial Columba. La historia, con 30 años a sus espaldas se ha convertido en un clásico de la historieta argentina, que tristemente no ha ecibido la merecida atención que debiera por parte de las editoriales españolas. Pese a que Robin Wood y Lucho Olivera fueron los que dieron vida a este personaje que deambula por Sumeria (), participando en míticas historias de la época antigua (Teseo es un buen amigo de Nippur por ejemplo), la nómina de guionistas y dibujantes es extensa:

En el apartado gráfico, a Lucho Olivera lo sucedieron Sergio Mulko, Ricardo y Enrique Villagrán, Jorge Zaffino, Carlos Leopardi, Eduardo Barreto, Daniel Müller, Walther Taborda y Sergio Ibáñez. Gabriel Rearte dibujó los dos episodios de la serie "El Joven Nippur", que planeaba contar historias de Nippur pre-exilio. (QuintaDimension.com)
(Arriba, a la izquierda, última plancha de la historieta "La Noche de Dafar" de Wood y Ricardo Villagrán que se utilizó como portada del recopilatorio que comento más abajo. En la introducción se mencionan los problemas que tuvieron para esta reedición, la primera y más obvia el propio título de Nippur de Lagash. Doedytores no tenía permiso para usar el nombre, con lo que utilizó una imagen bien clara del héroe con una no menos evidente "N" formada por tres espadas.
Entre los cómics que compré durante mis vacaciones en Valencia, compré el recopilatorio de Doedytores Nippur de Lagash. Adiós a Tebas (2003), con historias de principios de los 70 en las que la parte gráfica corre a cargo de un impresionante Ricardo Villagrán. Las historias de este volumen son fantásticas sin importar que uno se acerque al personaje sin un conocimiento previo de la saga. En mi caso, son las únicas que he leído de Nippur y me parecieron asombrosas, sobretodo por el cuidadísimo guión de Wood. Pero es que el señor Wood, que como apunta Rafel Marín ha sido ninguneado en España y está considerado por muchos compatriotas argentinos como fachista (al parecer por no apoyar una huelga en la editorial Columba, cuando ni siquiera vivía en Argentina [ver la magnífica entrada de Pablo en El Lector impaciente]), no se limitó la temática de la fantasía histórica, sino que como apunta Accorsi escribió guiones sobre señores de la guerra, agentes secretos al estilo James Bond, comedias entre enamorados o relatos sobre el gangsterismo de los años 30 en USA. Gracias a su versatilidad, las ventas de Columba remontaron el vuelo, después de años de decadencia.
En una entrada para Crisei sobre Nippur de Lagash, Rafael Marín escribía numerosos ejemplos en los comentarios a la entrada, sobre el cuidado guión de Robin Wood, que le distanciaba positivamente de los que realizaba por ejemplo Roy Thomas para la archifamosa historieta "Conan el Bárbaro". Con la medida que da el tiempo, es justo reconocer que el guión de Wood está muy por encima del de Thomas (siendo las historietas del cimmerio otra de mis pasiones desde niño). Como prueba, este comienzo de una historieta en la que el héroe se encuentra con un mercenario, Mardamash, al que da de comer y que luego se arrepiente al convertirse éste en un cruel señor de la guerra. Nippur entonces se enfrentará a Mardamash, dándole muerte y saldando una cuenta pendiente consigo mismo. Atención a la secuencia de llegada del mercenario...




6 comentarios:
últimamente ando nervioso. Un amigo me ha conseguido a través de un conocido que se encuentra en Argentina no se cual colección completa de Robin Wood, que me traerá al término de sus vacaciones. En todo caso, parece mentira que a estas alturas estemos así, como en la posguerra. Definitivamente, hay que regularizar nuestra situación Robin Wood, aunque sea minimamente.cteqnbn
Vaya, como para ponerse por lo menos "intranquilo". Sería un hallazgo muy notable. Y completa, además! Por la red circulan algunas colecciones completas que el foro Woodiana se encargó de subir a la red. Con eso nos contentaremos hasta que la reediten.
Buena suerte y buena espera.
Menuda la habéis montado, si parece hasta posible leerlo por aquí más allá de los tres tomitos.
La tira de años que me he pasado sin saber qué números de la Mark 2000 me faltarian aún por encontrar (solo un poco más tiempo del que intentaba razonar si Robin Wood no sería el sudónimo de algún oscuro escritor español). Hasta hace apenas tres meses fantaseaba con que hubiese llegado a veinticinco o treinta números pero gracias a la siempre culpable Tebeosfera he sabido que el último ya se lo había robado a una sucia montonera el verano pasado:
¡Te odio Iván Olmedo, me has matado las ganas de meter la mano por los estantes más sucios!
Tebeosfera es LA enciclopedia sobre la historieta. La mejor noticia de este año es que vuelva a la carga Manuel Barrero con esta segunda época.
Sobre Wood y Nippur de Lagash, hay que hacer un poco de ruido Ismael, es alucinante que no reediten esta obra en España!
no es gratuita la comparación entre Nippur y Conan, aunque son personajes creados en circunstancias muy distintas, Conan, el de los libros originales, quedó bastante diluido y simplificado al volverse cómic. Nippur en cambio, fue creado directamente como un comic, y el resultado es muy literario, como un Conan escrito por Jorge Luis Borges, más profundo, más adulto, más filosófico que Conan, que en cambio destaca más por su esplendor gráfico, en La Espada salvaje de Conán llegaron a dibujar auténticos maestros de la figura humana, los dibujantes de Nipurr en cambio, son dibujantes apenas correctos. Aunque tiende a repetirse un poco a lo largo de sus miles de historias, Wood es un guionista interesantísimo, que propone un arquetipo de héroe que resulta una alternativa muy interesante a los héroes del comic mainstreamo americano, pero también a sus equivalentes europeos (Corto maltés, Blueberry), Nipurr y los demás héroes de Wood son siempre caballeros andantes, solitarios, filosoficos, con un código moral intachable que rara vez les es reconocido. De toda la serie de Nipurr hay una historia a mi parecer, bellisima, que incluye uno de mis momentos preferidos del comic universal, el encuentro de Nipurr y Gilgamesh (se llama "yo vi a Gilgamesh buscando su muerte")
Cuentas de Woodiana
http://salirdelpasoaviento.blogspot.com.ar/
Publicar un comentario