lunes, 25 de agosto de 2008

Comics & Culture


Una de las preguntas que debe abordar cualquier investigador en cualquier disciplina a la hora de acometer un estudio concreto es la cuestión del marco teórico. La elección de un determinado marco teórico, junto con una determinada metodología puede determinar en gran medida el éxito o el fracaso de una investigación. El campo de la historieta no es obviamente una excepción a este respecto. Por eso tiene tanta valía el libro que quiero comentar hoy. Comics & Culture. Analytical and Theoretical Approaches to Comics es una antología de ensayos basados en la conferencia Comics & Culture que tuvo lugar en la Universidad de Copenhagen del 24 al 26 de septiembre en 1998. Editado por Anne Magnussen (especialista en la historieta hispánica) y Hans Christian Christiansen, el volumen ofrece una amplia diversidad de artículos tanto de investigadores de primer nivel (Thierry Groensteen, Roger Sabin, Donald Ault, M. Thomas Inge), como de nuevos investigadores en la materia (Jesper Nielsen, Soren Wichmann, George Legrady, Pascal Lefevre, etc). Aunque esta afirmación queda un tanto anacrónica, habiendo pasado 10 años de aquella conferencia. Muchos de aquellos jóvenes investigadores son ya reputados profesionales de la materia, como la propia Anne Magnussen.

La introducción al volumen, a cargo de los dos editores, es un interesantísimo repaso de los posibles marcos teóricos a los que se puede acoger el investigador cuando analiza une espectro de la historieta. Desde las perspectivas estructuralistas, pasando por la perspectiva psicoanalítica, el lenguaje cinematográfico, la crítica Marxista o los enfoques postmodernos o postestructuralistas sin olvidar los estudios culturales, de larga tradición ya en EE.UU. o el Reino Unido y que han entrado con fuerza en España desde hace unos años. La historieta, como otras disciplinas artísticas, requiere de una investigación que explore el desarrollo de este medio. Si estamos de acuerdo con la anterior afirmación, debemos tener en cuenta que investigar, además del cotejo de fuentes, datos y el consiguiente análisis, debe encuadrarse dentro de un determinado marco téorico que guíe y sirva de apoyo a nuestras tesis. En ese sentido el presente libro es una contribución excelente para comprobar las diversas opciones con las que cuenta el investigador. Pero me viene una duda. Todas las teorías enunciadas arriba son deudoras casi en su totalidad de la crítica literaria. Nos deberíamos plantear entonces si la historieta requiere de un marco teórico propio, porque al final puede que acabemos reconociendo lo que ha afirmado por ejemplo T. Groensteen, que la historieta es un género, dándole un carácter eminentemente narrativo, al lado de la novela o el cuento corto. Sea género o medio (como dice por ejemplo McCloud), lo más importante, desde mi punto de vista, además del largo debate terminológico que acosa a la historieta, es difundir la historieta como manifestación artística y al mismo tiempo dotarla de una industria estable sobre la que cimentarse. En esa línea, la investigación puede aportar su granito de arena.

Comics & Culture: Analytical and Theoretical Approaches to Comics (Magnussen, Anne and Hans-Christian Christiansen, eds)
Copenhagen, Denmark: Museum Tusculanum P / University of Copenhagen, 2000. ISBN 87-7289-650-2.

Indexación:

  • Introduction - Hans-Christian Christiansen and Anne Magnussen ... 7
  • Why are Comics Still in Search of Cultural Legitimization? - Thierry Groensteen ... 29
  • The Crisis in Modern American and British Comics, and the Possibilities of the Internet as a Solution - Roger Sabin ... 43
  • America's First Comics? Techniques, Contents, and Functions of Sequential Text-Image Pairing in the Classic Maya Period - Jesper Nielsenn & Søren Wichmann ... 59
  • Modular Structure and Image/Text Sequences: Comics and Interactive Media - George Legrady ... 79
  • The Importance of Being 'Published': A Comparative Story of Different Comics Formats - Pascal Lefèvre ... 91
  • Comics and Film: A Narrative Perspective - Hans-Christian Christiansen ... 107
  • "Cutting Up" Again Part II: Lacan on Barks on Lacan - Donalt Ault ... 123
  • Popaganda: Superhero Comics and Propoganda in World War II - Chris Murray ... 141
  • From Ahab to Peg-Leg Pete: A Comic Cetology - M. Thomas Inge ... 157
  • Weird Signs. Comics as Means of Parody - Ole Frahm ... 177
  • The Semiotics of C. S. Pierce as a Theoretical Framework for the Understanding of Comics - Anne Magnussen ... 193
  • What if the Apocalypse Never Happens: Evolutionary Narratives in Contemporary Comics - Abraham Kawa ... 209
  • 2000AD and Hollywood: The Special Relationship between a British Comic and American Film - James How ... 225
  • Contributors ... 243



4 comentarios:

Anónimo dijo...

Y en España, ¿qué? Seguimos con libros-catálogo para cubrir las exigencias teóricas. Y el expediente de vanidades personales y exhibiciones curriculares. No me extraña. Los mismos de siempre llevan treinta años lloriqueando por las esquinas a causa de la parece ser que perenne crisis del medio (porque eso es, un medio). A falta de talento y sabiduría, han estado echando mano del victimismo, así acaso hayan parecido como mártires redentores. Y no doy nombres. ¿Para qué? Los son todos.

Jorge dijo...

Hombre, no está tan mal la cosa. Los españoles tenemos tendencia ver todo lo que hacemos con malos ojos. La investigación en España todavía depende en gran medida de los grandes nombres, los Antonios (Martín, Guiral, Altarriba), Barrero, Cuadrado, Conde, etc.

Sin embargo, hay bastantes publicaciones teóricas comparado con lo que había años atrás. El gran problema de España, creo yo, es la falta de publicaciones específicas, de revistas, los "journals" en inglés. Ahí todavía vamos a la cola y eso lastra la investigación porque muy poca gente se lanza a publicar en inglés, por ejemplo.

Anónimo dijo...

A todos, Jorge. A los citados, también. Uno, Martín, hace historia positivista al más puro estilo XIX. Otro, Guiral hace diccionarios sin ordenarlos como diccionarios (falta tesis). Altarriba va y viene con impresiones personales algo nostálgicas(también falta tesis). Este está preparado, pero no es su profesión y no tiene por qué dedicar más tiempo y esfuerzo. Creo que fue coautor de un libro de historia del cómic español conforme a una perspectiva económica: gran ejemplo. También los sería Gubern según una visión semiológica del medio. Cuadrado ha echo un trabajo encomiable de recopilación y ordenación de datos con su Diccionario, pero esto no es un ensayo. No hay teoría. ¿Conde? Dejémoslo como un Martín más precipitado. Barrero no sé quién es. No. A falta de revistas están los blogs. Meidos hay. Lo que falta es preparación, acaso universitaria. Falta sabiduría aplicada. La teoría del cómic es reducto de aficionados o sabios (Gubern y Altarriba) especializados en otros menesteres. Deberían salir estudios de todas las facultades y desde perspectivas diferentes (históricas, filológicas, estéticas, filosóficas, sociológicas, antropológicas, empresarial-económicas, periodísticas...). Te diría que es una quimera si no fuese que en Yanquilandia es una realidad.

Jorge dijo...

Bueno, muchas de las aportaciones que mencionas yo sí las encuadraría dentro de la investigación, y de las más válidas y útiles, como por ejemplo el Diccionario de Jesús Cuadrado. Una obra de tal magnitud no existe en ninguna otra lengua que yo sepa.

Las obras de Guiral y Altarriba se encuentran a medio camino entre la divulgación y la investigación. Los estudios sobre la historieta durante el franquismo de Guiral y Altarriba son muy válidos pero comparados con un estudio similar pero centrado más en la investigación, como el de Juan Antonio Ramírez (La historiet cómica de posguerra, 1975), se pueden comprobar las diferencias.

Pero sigo diciendo que el panorama no es tan alarmante, hay que ser optimistas. Algunas revistas como el Boletín Galego de Literatura se han lanzado a publicar especiales sobre la historieta, algo que hace unos años sería impensable.

Hoy por hoy, el investigador más activo es sin duda Manuel Barrero (Tebeosfera). Y queda por analizar la importancia (en cuanto a divulgación sobretodo) del fenómeno de la blogosfera. A mí me parece interesantísimo aunque como también dice Barrero, los blogs son opinión, divulgación en todo caso, pero muy pocas veces investigación.